Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
#NiUnaMenos: contra la violencia y por el aborto legal

#NiUnaMenos: contra la violencia y por el aborto legal

El feminismo salió a la calle contra la violencia machista y por el pedido de una ley de aborto legal, seguro y gratuito.

Desde temprano y con lluvia, un grupo de mujeres están paradas en la esquina de Callao y Rivadavia en la esquina del Congreso Nacional, el clima frio y con llovizna no las hace abandonar el lugar. Piden por la aplicación efectiva y nacional de la «Ley Brisa» en todo el país. Esta iniciativa que solo rige por ahora en CABA tiene como objetivo amparar a las víctimas colaterales de los femicidios con un aporte económico, equivalente al monto de un haber jubilatorio mínimo, hasta los 18 años de edad.

“Mi hermana, Jésica Olivera fue asesinada a golpes y apuñalada por su pareja, estamos acá pidiendo que nos escuchen y concientizando para que esta ley se extienda a todas las provincias” dice emocionada María Olivera, mientras otra mujer firma un petitorio que se inició en Rosario, provincia de Santa Fe. A su reclamo se suma el de la familia de Adriana Zambrano, asesinada en Palpalá, provincia de Jujuy, su hermana Mercedes y su hija Alejandra viajaron especialmente para para el «Ni Una Menos», casi 26 horas en colectivo para pedir justicia y también difundir el drama que representan los femicidios en el interior del país.

“Vamos chicas que tenemos que pelear todas juntas” exclama una mujer de aproximadamente 70 años mientras vende pañuelos verdes con las consignas de “Aborto legal, seguro y gratuito”.  Al mismo tiempo, un grupo de adolescentes llenas de brillantinas y pañuelos verdes se acercan a ese mismo punto cantando consignas en contra de la violencia.

Miles de historias se congregaron nuevamente en un abrazo colectivo y solidario lleno de sororidad en contra de la violencia machista y patriarcal. El grito de “Ni Una Menos” volvió a hacerse escuchar en diferentes puntos del país por cuarto año consecutivo.

Este año, y a días de llevarse adelante el tratamiento del proyecto por la ley de aborto en el Congreso de la Nación, los pañuelos verdes inundaron las calles de todo el país. Los reclamos y las consignas se hicieron eco también de la difícil coyuntura económica y social: la crisis económica, el desempleo y la represión en las protestas sociales también fueron denunciadas en la manifestación.

[blockquote author=»» pull=»normal»]“Vamos chicas que tenemos que pelear todas juntas” exclama una mujer de aproximadamente 70 años mientras vende pañuelos verdes con las consignas de “Aborto legal, seguro y gratuito”.[/blockquote]

“Este año es muy especial, ya que estamos a días de tener un debate histórico, donde el aborto por primera vez va a llegar a discutirse en el Congreso” dijo Marta Alanis, miembro histórica de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

“Somos un grupo del oeste de Buenos Aires y tenemos entre 16 y 18 años, estamos contentas de poder venir a reclamar por nuestros derechos y venimos a exigir el aborto legal, seguro y gratuito para todos los cuerpos gestantes, las mujeres ya no pueden morir por eso”, explica Carolina Vargas, estudiante secundaria.

La masiva manifestación se inició a las 17 horas y llevó adelante la concentración en Plaza de Mayo para luego marchar hacia la Plaza de los dos Congresos.  Después de la movilización, se procedió a leer el documento central, elaborado colectivamente en las asambleas preparatorias.

En primera instancia, el documento reclamó la aprobación del proyecto de ley presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en rechazo de aquellos “que buscan confundir proponiendo sólo la “despenalización”; y de manera contundente se expresó: “no a la objeción de conciencia como excusa para obstaculizar nuestros derechos”. Además de solicitar la separación de la Iglesia del Estado.

El mismo, además incluyó una denuncia contra los crímenes de odio y reclamo de justicia por el travesticidio de la activista Diana Sacayán y otras víctimas.

Frente a miles de presentes que alentaban a las oradoras, el documento fue leído por la periodista feminista, Liliana Daunes, Paula Arraigada del colectivo travesti/trans, Sandra Chagas de Afrodescendientes, Mariana Britos por Migrantes y Mónica Berrutti conductora del subte linea H, agredida en la última represión. El cierre estuvo a cargo de la Presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas.

Además del pedido del aborto, legal seguro y gratuito, el documento leído tuvo una fuerte impronta política centrada en las críticas al gobierno de Mauricio Macri por su política económica, pero también realizó una crítica al Poder Judicial y al sistema de salud, entre otras cuestiones.

EL DOCUMENTO COMPLETO

En 2015 la fuerza de nuestros pasos y nuestra voz corrió la tierra de su eje. Pusimos en marcha una revolución. En Argentina fuimos 1 millón de personas las que soltamos un solo grito: BASTA DE MATARNOS. NI UNA MENOS. VIVAS NOS QUEREMOS. El terremoto no se detuvo ahí. Hoy, por cuarta vez, las mujeres cis y trans, lesbianas, bisexuales y travestis estamos acá, y en todas las provincias de Argentina, para volver a gritar Ni Una Menos. Somos un movimiento potente, diverso, heterogéneo, que supo demostrar que cada violencia ejercida contra nosotras nace de la violencia que ejercen los Estados y gobiernos cada vez que nos someten a la explotación de nuestros cuerpos, cada vez que dejan nuestros derechos humanos sin cumplimiento, cada vez que repiten fórmulas económicas neoliberales y capitalistas que producen más hambre y violencia. Somos las que nos plantamos contra todos los gobiernos que quisieron y quieren imponernos un régimen de explotación, saqueo y hambre, en el que las más perjudicadas somos las trabajadoras, desocupadas y excluidas: las más pobres entre los pobres.

No somos víctimas, crecemos en la potencia de nuestra danza colectiva, Nuestros feminismos de lucha son latinoamericanos e internacionales como el puño en alto de las irlandesas que conquistaron el derecho al aborto. Una deuda de los Estados y los gobiernos que venimos a cobrar, por aquellas que en todos los rincones del planeta se rebelan y se organizan. Somos mucho más que las que estamos acá, somos las herederas de las madres y abuelas de Plaza de Mayo, somos las luchadoras populares, somos las mujeres, trans, lesbianas, bisexuales, no binarias, travestis, indígenas, afrodescendientes, migrantes, villeras y mujeres con VIH. Somos cada una de las activistas que iniciaron en 2005 esa lucha junto a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Somos quienes al tiempo que decimos que dejen de victimizarnos afirmamos nuestro derecho al placer, a decidir nuestros destinos, a disponer de nuestro tiempo, a no ser explotadas ni obligadas a cumplir los deseos que no son nuestros.

Nos plantamos contra el gobierno de Macri, alianza Cambiemos y los gobernadores, los empresarios y la justicia hegemónica, patronal, blanca, misógina, heteronormativa, racista, machista, patriarcal, neoliberal y capitalista de los ricos y los poderosos. Hoy venimos a esta Plaza frente al Congreso a decir que no nos van a disciplinar más, que no aceptamos que el Estado y sus poderes se crean dueños de nuestros cuerpos, que no aceptamos que nos digan cómo, cuándo, dónde y con quién vivir, parir, tener sexo. ¡Y les decimos que estamos haciendo historia! Nosotras vivimos y asumimos una responsabilidad con las que ya no viven. Nosotras nos organizamos para demostrarnos y mostrar a las que se sumarán mañana que juntas podemos tirar abajo el patriarcado y el capitalismo, y decir no al pacto ilegítimo que nos encierra en deudas que no vamos a pagar con nuestras vidas, y decir sí, una y otra vez, a la autonomía de nuestros cuerpos, sí al aborto legal, seguro y gratuito.

[blockquote author=»» ]»¡SIN ABORTO LEGAL NO HAY NI UNA MENOS! ¡NO al pacto de Macri con el FMI! ¡Ni Una Menos! ¡Vivas Nos Queremos! ¡El Estado es responsable!».[/blockquote]

¡SIN ABORTO LEGAL NO HAY NI UNA MENOS! ¡NO al pacto de Macri con el FMI! ¡Ni Una Menos! ¡Vivas Nos Queremos! ¡El Estado es responsable!

Eje 1. Sin #AbortoLegal No hay #NiUnaMenos. Que se apruebe el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, ¡no otro!

¡Queremos aborto legal ya! Con nuestra fuerza y movilización impusimos que se discuta en el Congreso nacional el derecho al aborto legal seguro y gratuito. Y con nuestros pañuelos verdes en alto exigimos que el Congreso apruebe el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo redactado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Rechazamos los proyectos de ley que buscan confundir proponiendo sólo la “despenalización”, ¡exigimos la legalización!

No queremos a las Iglesias metidas en nuestros cuerpos. Decimos no a la objeción de conciencia como excusa para obstaculizar nuestros derechos. Exigimos la separación de la Iglesia del Estado y el cese de subsidios a la Iglesia Católica y a la educación religiosa, que este año asciende a $32.000 millones. Nuestra demanda es integral: Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.

Exigimos que la legalización del aborto garantice su realización y cobertura en el plan medico obligatorio en Hospitales públicos y privados. Que incluya la producción pública del Misoprostol de calidad y autorizado para uso gineco-obstétrico para terminar con el monopolio que hace que hoy alcance precios exorbitantes, que nos garantice el acceso y distribución gratuita en el sistema público de salud y garantice su venta a precios populares en las farmacias.

¡Basta de obligar a parir a víctimas de violación! Aplicación inmediata del Protocolo Nacional Para la Atención Integral de Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo en todo el país. Presupuesto para garantizar los abortos no punibles en todos los hospitales del país.

Exigimos el sostenimiento de los Programas de Educación Sexual y de Salud Sexual y Procreación Responsable. Exigimos la reglamentación e implementación de la ley de Educación Sexual Integral. Queremos una educación sexual integral, laica y con perspectiva de género en todos los niveles y en todas las provincias del país. FUERA la Iglesia de la educación!

Denunciamos al Estado hipócrita que nos obliga a abortar en la clandestinidad muchas veces llevadas a arriesgar nuestras vidas por las mismas condiciones de vida de miseria y precariedad a las que somos obligadas a vivir en este régimen social. Exigimos el derecho a acceder a las condiciones materiales económicas y de salud para poder decidir si queremos o no ser madres.

Repudiamos a los gobiernos que mantienen prohibido el aborto en Latinoamérica y en particular a los gobiernos de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití, Surinam y República Dominicana que mantienen penalizado el derecho al aborto.Exigimos que se cumpla en esos países, y en el mundo entero, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. La maternidad es una opción y un derecho de la mujer, no una imposición. Queremos que la aprobación del aborto legal en Argentina sea la punta de lanza de un movimiento que atraviese toda América latina ¡Ni una muerta más por abortos inseguros! ¡Respeten nuestras decisiones si no queremos parir!

¡Basta de obligar a parir a víctimas de violación! Aplicación inmediata del Protocolo Nacional Para la Atención Integral de Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo en todo el país. Presupuesto para garantizar los abortos no punibles en todos los hospitales del país.

Exigimos el sostenimiento de los Programas de Educación Sexual y de Salud Sexual y Procreación Responsable. Exigimos la reglamentación e implementación de la ley de Educación Sexual Integral. Queremos una educación sexual integral, laica y con perspectiva de género en todos los niveles y en todas las provincias del país. FUERA la Iglesia de la educación!

[blockquote author=»» pull=»normal»]»Denunciamos al Estado hipócrita que nos obliga a abortar en la clandestinidad muchas veces llevadas a arriesgar nuestras vidas por las mismas condiciones de vida de miseria y precariedad a las que somos obligadas a vivir en este régimen social. Exigimos el derecho a acceder a las condiciones materiales económicas y de salud para poder decidir si queremos o no ser madres».[/blockquote]

Eje 2. No al Pacto de Macri con el FMI. No al pago de la deuda externa. Abajo el ajuste de Macri y los gobernadores. Basta de despidos, suspensiones y represión.

Repudiamos la decisión del Gobierno de Mauricio Macri, de llevar adelante un acuerdo con el FMI que significa HAMBRE. Un pacto que significa ajuste, despidos, pobreza y precarización para el conjunto de la clase trabajadora y sobre todo para las mujeres, trans, lesbianas, bisexuales, no binarias, travestis, indígenas, afrodescendientes, migrantes, villeras y mujeres con VIH. Denunciamos las exigencias que ese organismo, como el recorte del ya escaso presupuesto para salud y educación, áreas históricamente feminizadas y el quite de los regímenes especiales de jubilación. ¡Abajo la reforma jubilatoria!

Abajo la CUS y el proyecto hospitalario Sur, que pretenden la privatización de la salud pública. Decimos NO a la UNICABA y junto a los y las estudiantes terciarios.

Exigimos el no pago de la deuda externa y en su lugar mayor presupuesto para la implementación de políticas de género que contribuyan al cumplimiento de nuestros derechos. La deuda es con nosotras.

Estamos acá contra el ajuste del neoliberalismo magro que implementan Macri y los gobiernos provinciales. El ajuste nos recorta, nos precariza, nos quiere debilitar pero estamos juntas y nos sumamos a las luchas de lxs trabajadrxs del Estado, del Subte, de Telam, de Radio Del Plata, las docentes, del INTI, del posadas, de la línea 144, etc. Y apoyamos todaslasluchascontraeltechosalarialquepretendeimponerelgobiernoconel silencio cómplice de la burocracia sindical. Exigimos la apertura de las paritarias y rechazamos el techo salarial que nos quiere imponer un aumento muy por debajo de una inflación que en lo que va del año ya lo supera en un 10%. Rechazamos también los ítems de presentismo y productividad que resultan una quita salarial, sobre todo, para las trabajadoras, y rechazamos la persecución del activismo combativo por la burocracia sindical y los gobiernos nacionales y provinciales. Abajo el pacto fiscal. No a la modificación de los convenios colectivos ¡Decimos no a la reforma laboral que precariza nuestras vidas!

¡Desde esta plaza exigimos PARO GENERAL YA! Como dijimos en cada Paro, cada 8 de marzo, ¡NOSOTRAS PARAMOS, NOS PARAMOS! ¡aprendan del ejemplo del movimiento feminista que sale a la calle en forma unitaria para poner un freno a estas políticas que buscan la miseria económica y afectiva de las mayorías!

Rechazamos todas las formas de violencia laboral contra las mujeres, trans, lesbianas, bisexuales, no binarias, travestis, indígenas, afrodescendientes, migrantes, villeras y mujeres con VIH. Porque las trabajadoras están expuestas al recorte de sus derechos, de sus salarios y sometidas a la amenaza del desempleo y al disciplinamiento de la productividad. Porque la desocupación crece dos puntos cuando se habla de mujeres, porque la brecha salarial es, en promedio, de un 27% y en el mercado informal se eleva a un 40%. Reclamamoselaccesoatodaslascategoríasenigualdaddecondicionesquelos varones. Basta de discriminación laboral, exigimos todos los derechos para las trabajadoras.

Vinimos para volver a decir que ¡Migrar no es un delito! ¡Ni una migrante menos! Exigimos la anulación del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2017 y la eliminación del Centro de Detención Migrante. Repudiamos el despojo violento de tierras de comunidades indígenas y campesinas, contra el extractivismo, contra la intoxicación por agrotóxicos que nos envenena y nos mata. Contra el racismo, la discriminación y xenofobia hacia las mujeres negras afrodescendientes, afroindígenas y afroargentinas a las cuales la trata esclavista obligó a participar del crecimiento del sistema capitalista que hoy enfrentamos. Exigimos la reparación histórica que se nos adeuda según la ley 26.856 “María Remedios del Valle Capitana de la Matria que gracias a su coraje contribuyó a la independencia de este país.”

Las mujeres con vih exigimos la promulgación de la nueva ley de VIH, ITS, y Hepatitis virales.Basta de reducción de presupuesto que nos garantiza prevención, profilaxis, medicación, adherencia al tratamiento y reactivos.Basta de violencia contra la libertad reproductiva.Basta de violencia ginecológica y obstétrica contra nosotras.

Somos más de 40.000!! El VIH no mata, el estigma y discriminación Sí. NO HAY MÁS TIEMPO!!

Basta de represión. Exigimos el desprocesamiento y la libertad de todxs lxs presxs politicxs. Libertad a Milagro Sala y todas las compañeras de la Tupac presas.

No queremos que las Fuerzas Armadas puedan tomar asuntos de Seguridad Interior, buscan allanarse el camino para reprimir la protesta social ¡Santiago Maldonado y Rafael Nahuel: presentes! Rechazamos el intento de Macri de reformar el Código Penal para encarcelar a las y los luchadores. Acompañamos a las y los trabajadores del subte que fueron duramente reprimidos por defender su salario. Nos plantamos contra los despidos a los metrodelegados y la violencia sufrida por todas las compañeras reprimidas, golpeadas y encarceladas por la Policía de la Ciudad. Exigimos el desprocesamiento de todos los detenidos de las jornadas del 14 y 18 de diciembre. Basta de Gatillo fácil en los barrios populares. No queremos más represión en las villas, ni allanamientos ilegales, golpizas y detenciones como las de Iván y Ezequiel, compañeros de La Poderosa.

Derogación de la ley antiterrorista, de los protocolos y todas las leyes represivas.

Desmantelamiento de las redes de trata y las fuerzas represoras del Estado y sus cómplices. Condena efectiva a los proxenetas. Creación de políticas públicas que acompañen a la ley de trata así como todos los instrumentos tendientes al acompañamiento jurídico y de protección integral a las víctimas y a sus familias. Denunciamos el cierre de los refugios para las víctimas. Basta de represión, persecución, abuso y extorsión policial a las trabajadoras sexuales y a las personas en situación de prostitución. Exigimos la derogación de los artículos contravencionales que permiten mantener detenidas sin orden judicial a cualquier persona y que criminalizan el ejercicio de la prostitución en 18 provincias. En especial el artículo 68 del código contravencional de la provincia de Buenos Aires.

Denunciamos la invasión del Estado genocida en territorios indígenas, basta de criminalizarnos y judicializarnos por la recuperación de territorio ancestral, basta de violencia institucional contra luchadoras y luchadores indígenas, basta de racismo y xenofobia. Repudiamos el modelo extractivista que sólo trae beneficios a las multinacionales y los Gobiernos cómplices del despojo. Basta de feminicidios y femicidios territoriales. ¡Nos queremos plurinacionales!

Eje 3. #Ni Una Menos. Basta de femicidios y travesticidios: el odio hacia las mujeres, las lesbianas, las travestis, las bisexuales y las trans es asesino. El machismo es fascismo.

Vinimos a esta plaza para pronunciarnos contra todas las formas de violencia machista. Una mujer es asesinada cada 30 hs y el gobierno de Macri y Fabiana Túñez congelan el presupuesto del Instituto Nacional de las Mujeres y asignan tan sólo $8 para la atención de cada mujer. Exigimos presupuesto para la aplicación de la ley 26.485 de erradicación de las violencias hacia las mujeres. Refugios seguros para las víctimas de violencia con atención psicológica y legal adecuada. Trabajo genuino y vivienda para las víctimas de violencia y sus hijxs.

Exigimos la reapertura y financiamiento de los espacios de atención por violencia de género en las municipalidades, en las Universidades y en cada espacio común donde la ley 26.485 prevé que se atienda a las víctimas. ¡Hay una ley, queremos que la cumplan!

Denunciamos al Poder Judicial de la República Argentina como uno de los brazos ejecutores del patriarcado. El Poder judicial es machista, misógino, racista, lesboodiante transodiante y nos invisibiliza, nos discrimina, nos revictimiza. Exigimos al Estado que se activen en forma inmediata los procedimientos de remoción y destitución de todos los jueces, fiscales y funcionarios judiciales que ejercen violencia de género institucional e incumplen sistemáticamente la ley 26.485 a casi 10 años de su sanción.

Frente a la violencia, el endurecimiento de las penas no disuade los crímenes contra la vida. Es demagogia punitiva ante la indignación social. No la invoquen en nuestro nombre. El grito de más cárcel no sirve para solucionar el problema de fondo. Pedimos políticas de prevención contra la violencia machista, educación con perspectiva de género, la capacitación de la justicia y respuesta estatal eficaz ante las denuncias. Nos solidarizamos con las compañeras presas entendiendo que el sistema las oprime doblemente: las estigmatiza por presas y por mujeres. Decimos no a la infantilización de las mujeres en las cárceles y no a la tortura psicológica.

[blockquote author=»» pull=»normal»]»Vinimos a esta plaza a declarar que nos queremos vivas, que tenemos derecho al placer, a vivir la noche con libertad y sin miedo, a gozar de nuestras sexualidades sin represiones, sin mandatos, sin acosos, sin jerarquías».[/blockquote]

Basta de represión, persecución, abuso y extorsión policial a las personas en situación de prostitución. Por el desmantelamiento de las redes de trata. Aparición de las pibas secuestradas. Cárcel a los proxenetas, policías y políticos involucrados. Reparación de los daños físicos, psicológicos y económicos ocasionados a las víctimas y a sus familiares.

Vinimos a gritar que ¡la hetero-cis-sexualidad obligatoria es violencia! Basta de crímenes de homo-lesbo-bi-transodio. Pedimos la implementación de la ley de identidad de género: acceso real al derecho a la salud integral, a las rectificaciones registrales expeditas, al respeto a la propia identidad. Exigimos el cupo laboral trans como ley nacional y una especial protección a sus infancias y a la vejez. Reparación histórica y reconocimiento al genocidio travesti trans, el Estado es responsable. Por la integridad, el respeto y la autonomía de los cuerpos gordos e intersex estigmatizados y patologización.

Exigimos que se tengan en cuenta en las políticas públicas a las mujeres con discapacidad.

Denunciamos la precarización que sufren las lesbianas mayores que llegan a la adultez sin vivienda y sin familia.

Basta de violencia ginecológica.

Vinimos a esta plaza a declarar que nos queremos vivas, que tenemos derecho al placer, a vivir la noche con libertad y sin miedo, a gozar de nuestras sexualidades sin represiones, sin mandatos, sin acosos, sin jerarquías. ¡Tenemos derecho a la fiesta y al amor, tenemos derecho al tiempo libre y a decir sí cada vez que queramos decir sí, así como decimos no cuando nos rebelamos ante lo que se impone!

¡Vinimos a esta plaza porque estamos hartas y estamos organizadas! Y ahora que estamos juntas exigimos justicia por el travesticidio de Diana Sacayán y de todas las compañeras asesinadas por crímenes de odio! Vinimos a gritar que no hay Ni Una Menos sin exigir absolución para Higui, para Mariana Gómez, para Yanina Faríaz, acusada por la justicia misógina estigmatizándola como mala madre y para Joe Lemonge, chico trans preso por defenderse del transodio patriarcal. No hay Ni Una Menos sin la exigencia de justicia para Marielle Franco, acribillada por las fuerzas de seguridad en Brasil bajo el gobierno de Temer. Para gritar fuerte Libertad para la adolescente palestina Ahed Tamimi.

No vamos a permitir que este régimen social capitalistas blanco, misógino, heteronormativo, racista y machista se lleve puesto nuestro derecho a habitar el mundo siendo quien queremos ser. Contra toda forma de explotación y opresión, llamamos a nuestras hermanas de todo el mundo a seguir luchando por nuestras vidas. Nuestro movimiento seguirá defendiendo su carácter anticlerical anticapitalista antipatriarcal e independiente del Estado y los gobiernos. Nosotras fuimos las primeras que le hicimos un paro nacional a este gobierno ajustador y ahora le Decimos NO al pacto de Macri con el FMI y exigimos a las centrales sindicales que convoquen a un paro nacional y plan de lucha para la derrotarlo. Vamos a conquistar nuestro derecho al aborto legal seguro y gratuito. Separación ya de la Iglesia y el Estado. Que este 13 de junio movilicemos todas al Congreso y que se pinte de verde toda América Latina. Sin #AbortoLegal no hay #NiUnaMenos.

Los outsaiders usan el discurso y la estrategia populista

Los outsaiders usan el discurso y la estrategia populista

En una conversación directa y honesta, Steven Levitsky, politólogo de Harvard y coautor de “Cómo mueren las democracias”, advierte sobre el deterioro institucional en Estados Unidos bajo el segundo mandato de Donald Trump, reflexiona sobre el rol de la sociedad civil, y traza paralelos con el avance de las nuevas derechas en América Latina. 

El 7 de noviembre de 2024 tuve la oportunidad de participar en una conversación con Steven Levitsky, politólogo norteamericano, especializado en sistemas de partidos, autoritarismo y procesos de democratización, habían pasado solo tres días desde que el resultado de las elecciones determinó que Donald Trump tendría un segundo mandato en la presidencia de los Estados Unidos de Norte América. Ese día se notaba su cansancio y frustración: “trabaje 8 años para que esto no pase”, dijo.

A casi 5 meses de gobierno republicano, -el encuentro se realizó el 30 de mayo- y Levitsky nos recibe en su oficina del Rockefeller Center, un centro de estudios de la Universidad de Harvard dedicado a América Latina, en Cambridge, Massachusetts. 

En un castellano casi perfecto, el coautor de “Como mueren las democracias” se prestó a una charla abierta y sin restricciones.

Estamos en la Universidad de Harvard, un símbolo de los valores liberales de Estados Unidos, con una historia más antigua que el propio país, que está siendo protagonista del debate político en las últimas semanas. En tus clases y en tus libros destacás la importancia de la sociedad civil, de las instituciones académicas y los medios de comunicación como actores clave para defender los valores democráticos, y se ha dicho que fuiste uno de los impulsores internos de que Harvard no se someta a la voluntad de Washington. ¿Cómo crees que este conflicto con el gobierno federal puede evolucionar? ¿Qué importancia y que implicancias tiene esta “resistencia” en términos simbólicos y en términos reales?

Es muy difícil predecir qué va a suceder porque estamos en territorio absolutamente nuevo, en la historia moderna de EEUU nunca hemos experimentado algo parecido. Creo que el futuro está muy abierto, me parece muy probable que el gobierno de Trump siga presionando, utilizando las armas del estado, los recursos estatales, para castigar a sus enemigos y que presione a actores en el sector privado o en los medios, buffetes de abogados, y universidades para cambiar el lado político o callarse en algunos casos. Creo que va a intentar castigar o cooptar varios sectores de la sociedad civil, como es común en regímenes autoritarios o gobiernos autoritarios. Me parece que estamos en un mejor momento hoy en día que hace tres meses, cuando el gobierno atacó a la Universidad de Columbia, y Columbia se rindió rápidamente. El mensaje de la rendición de Columbia, y de varios estudios de abogados, dio una señal a la sociedad civil muy negativa. Además, el comportamiento de gente como Jeff Bezos, algunos medios, o Mark Zuckerberg, parecía que aún los más poderosos tenían que arrodillarse ante Trump.

Hoy en día hemos visto algunos actos de resistencia, inclusive lo de Harvard, que están cambiando un poco de señal a la sociedad civil. Es obvio que el gobierno va a seguir presionando, pero no es obvio que va a seguir teniendo éxito, en parte porque el poder judicial está empezando a bloquearlo, y defiende a estudios de abogados que fueron atacados, y a Harvard. Lo pongo de otra manera: si Harvard no puede resistir, nadie puede. Por lo menos en el sector universitario no está claro que otras universidades puedan dar la pelea como Harvard, pero ahora hay una pelea.

Sí, por eso me refería a la importancia simbólica de esta resistencia, porque después sé que va a ir a un conflicto judicial, que está sucediendo de hecho, y los jueces se están inclinando a favor de Harvard.

SL: Es súper importante. De nuevo, a diferencia de Argentina, no tenemos experiencia con el autoritarismo, no tenemos memoria colectiva del autoritarismo, no sabemos cómo lidiar con un gobierno autoritario. La verdad es que somos, no sé si hay traducción al castellano, somos muy inocentes, «like a deer in headlights«, (como un ciervo encandilado).

A diferencia de Argentina, no tenemos experiencia con el autoritarismo, no tenemos memoria colectiva del autoritarismo, no sabemos cómo lidiar con un gobierno autoritario. La verdad es que somos, no sé si hay traducción al castellano, somos muy inocentes, «like a deer in headlights”

Entonces, el dar un ejemplo, decir públicamente que el gobierno federal no puede intervenir una universidad, que no puede imponerse en una universidad privada de esa manera, que hay que defender ciertas libertades, es muy importante. En los meses de diciembre, enero, y febrero, pasamos por una serie de consentimientos a estas actitudes como si fuera normal, como si hubiera que darle a Trump todo lo que quería, y nos olvidamos qué es la sociedad civil, nos olvidamos que es la independencia de la sociedad. Entonces creo que en lo simbólico es super importante lo que hizo Harvard.

Los partidos políticos han mutado en todos los países de occidente. En Europa y Latinoamérica los partidos clásicos del siglo XX perdieron hegemonía, se convirtieron en minorías, o sobreviven compartiendo un frente con partidos nuevos, etc. En Estados Unidos se mantienen los dos partidos históricos, pero cambian hacia adentro. Respecto al partido Republicano, hay una nueva identidad mucho más extrema. ¿Cree que eso va a permanecer? ¿Esa identidad antisistema, populista, etno-nacionalista se va a consolidar?

Puede volver a ser un partido razonable, los partidos siempre están cambiando, de elección a elección. Un partido nunca se queda en la historia sin cambiar. Lo del partido Republicano ha sido dramático. Del partido de Ronald Reagan de mi juventud ya no queda casi nada, era un partido de libre mercado, libre comercio, pro inmigración, pro internacionalista, eso no existe más. No creo que vuelva a ser un partido típico de centro y liberal, como era en el siglo XX. Creo que va a seguir siendo un partido más nacionalista y menos liberal. Eso no quiere decir que siempre va a ser tan populista, como es ahora, tan personalista y tan autoritario. Ahora, la transformación del partido Republicano en los últimos 20 y 25 años ha sido no solamente programática, sino que se ha vuelto un partido extremista, un partido hiper personalista. Por primera vez en la historia no tiene facciones, no existe una facción anti Trump, es un partido en el que Trump es el dueño. ¡Es el dueño de un partido que tiene más de 150 años, extraordinario!

Por primera vez en la historia el Partido Republicano no tiene facciones, es un partido en el que Trump es el dueño. ¡Es el dueño de un partido que tiene más de 150 años, extraordinario! Es personalista, es extremista, es radical y es autoritario.

Entonces, es personalista, es extremista, es radical y es autoritario. Además, es un partido básicamente etno-nacionalista. Yo creo que el cambio hacia el etnonacionalismo probablemente se quede, va a seguir siendo un partido no muy liberal, pero post Trump podría volver a ser un partido más dentro del sistema, un poco más institucional, y que acepta los resultados de las elecciones, que no promueve la violencia, etc. Creo eso, que no tiene que quedarse en la extrema derecha, that’s the deal (es el trato). Pero creo que el partido de Mitt Romney y de Ronald Reagan está muerto.

En otras entrevistas hablaste sobre los empresarios tecnológicos: Musk, Zuckerberg, Bezos, y cómo se someten al gobierno de Trump. Se ha planteado que esta alianza entre los populistas de herencia jacksoniana con los magnates tecnológicos, este matrimonio entre los estados del Sun Belt y el Silicon Valley, como una novedad. ¿Crees que esa convergencia es parte de la nueva etapa de autoritarismo competitivo, donde el nacionalismo se combina con la economía digital, o es solo coyuntural?

Imposible saber, todo gobierno es una coalición, todas las colisiones políticas contienen contradicciones, contienen tendencias contradictorias, que a veces aprenden a convivir. Por ejemplo, en el partido Demócrata en gran parte del siglo XX había un sector conservador racista del sur y en el mismo partido había liberales pro sindicales del norte. Eventualmente hubo un divorcio, pero fue luego de medio siglo de convivencia. Entonces yo veo muchas contradicciones entre los ultra libertarios del Silicon Valley que quieren proteger intereses. Hay un régimen muy poco regulado en el sector Tech que quieren proteger, y que el proyecto de regulación bastante modesto de Biden, los empujó a la derecha.

Vivieron una generación sin regulación, intocables, y cuando empezaron a hablar de regulaciones en época de Biden volaron a la derecha. No sé si se quedarán con el partido Republicano, creo que con el tema de las tarifas algunos ya tienen dudas con Trump, es un sector que tiene muchas contradicciones con el lado populista del Trumpismo de MAGA (Make America Great Again).

Hay actores, Bannon es uno, y el senador de Missouri Josh Hawley es otro, que tienen una visión de un partido más de clase trabajadora, que es más nacionalista y más estatista y difícilmente va a convivir con el sector Tech. Pero eso es el arte de la política, en los partidos tenés que tejer alianzas de gente que no necesariamente convive fácilmente. No sé si podrán, creo que va a haber peleas. Trump me hace recordar a Perón en muchos sentidos -en otros sentidos no- pero Perón convivía siempre, sobre todo en los 70, con un ala izquierda, un ala sindical, un ala de derecha, y se odiaban entre ellos, siempre se peleaban por posiciones, por influencia, se mataban en algún momento y Perón se quedaba mandando señales, a veces en alianza con la izquierda, a veces con la derecha. Trump es parecido en eso, por ahora los sectores conviven, pero es imposible saber si va a durar.

Trump me hace recordar a Perón en muchos sentidos -en otros sentidos no- pero Perón convivía siempre, sobre todo en los 70, con un ala izquierda, un ala sindical, un ala de derecha, y se odiaban entre ellos, siempre se peleaban por posiciones, por influencia, se mataban en algún momento y Perón se quedaba mandando señales, a veces en alianza con la izquierda, a veces con la derecha. Trump es parecido en eso, por ahora los sectores conviven, pero es imposible saber si va a durar.

En términos del posicionamiento global de Estados Unidos, se habla mucho de la potencia en declive y la potencia en auge, de esas líneas que se cruzan, es una simplificación, está claro, pero ¿cree que hay una estrategia de reposicionar a Estados Unidos en términos geopolíticos por parte del gobierno de Trump? ¿O como en otras áreas hay un componente de improvisación? ¿Qué lectura puedes hacer de estos casi cinco meses de gobierno de Trump en términos de política exterior?

Creo que hay un consenso en varias facciones de MAGA detrás del rechazo al orden liberal de los últimos 75 años, lo que para mí es un error histórico, realmente histórico rechazar eso, porque es un sistema post 1945 construido por Estados Unidos, dominado por Estados Unidos, y que benefició a Estados Unidos, y lo quieren destruir, ahí están de acuerdo.

Hay algunos que tienen ciertas teorías económicas o geopolíticas sobre el reposicionamiento, creo que no están de acuerdo entre ellos, creo que Trump en lo personal no tiene visión, no tiene idea, él es un mercantilista, creo que realmente no entiende cómo funcionaba el viejo orden liberal. Él es un mercantilista nato, es muy cortoplacista, y piensa que el más grande debe comer más, es muy simple. A veces el partido Republicano sigue los instintos de Trump, y construyen ideología corriendo por atrás, o sea él dice una pavada y hay tres o cuatro ideólogos que construyen una teoría detrás. No hay un consenso del partido sobre el nuevo orden, no creo que tengan una visión coherente de cómo podría ser ese orden post liberal, están de acuerdo en que no les gusta el status quo, no creo que estén de acuerdo sobre dónde ir. Hay algunos que son realmente pro Rusia, otros que tienen una visión de un mundo dividido entre Rusia, China, y Estados Unidos, con Europa desaparecida, pero no creo que tengan una visión muy clara, para mí ha sido muy chocante, como si Roosevelt en el año 39 hubiera visto el panorama global y dijera “mejor nos aliamos con Alemania”. O sea, el país que lidera el sector liberal en el mundo con mucho éxito, aunque en declive, con éxito, que sigue bien en lo económico, ¡el líder del mundo liberal pasa al otro lado! Porque esa gente prefiere Rusia a Canadá, prefiere Rusia a Alemania, odia a los europeos, no sé si saben a dónde van, creo que no.

El nivel de improvisación es contrario a la tradición americana

Hay mucha improvisación. Le tendencia de los periodistas y los académicos es intentar interpretarlo, ver la improvisación y ver alguna estrategia detrás. Hay ciertas orientaciones, ciertas preferencias, pero no creo que haya una gran estrategia detrás.

¿Crees que hubo algún resorte institucional que no funcionó? ¿Las instituciones fallaron en alguna forma para que hoy estemos en esta situación, con un presidente de estas características, donde la corte suprema puede no ser obedecida, donde se pueden deportar inmigrantes a El Salvador sin proceso de ningún tipo? ¿Se podría haber anticipado o evitado esto?

En términos de diseño institucional no creo, yo creo que el diseño institucional importa, pero cuando una sociedad se polariza, o si surge un movimiento antidemocrático o autoritario con suficiente fuerza, ningún diseño institucional nos puede salvar. O sea, hay elementos, sin el colegio electoral no hubiera ganado Trump en 2016, y estaría desaparecido de la escena política, pero el problema no creo que sea institucional, el problema es primero la extrema polarización, una reacción, un movimiento de derecha reaccionaria muy fuerte, y en el debilitamiento a largo plazo del establishment, y eso no solamente en Estados Unidos, quizás aquí fue algo más rápido, pero durante toda la historia moderna, lo que llamamos la democracia era una democracia bastante elitista donde los políticos elegidos eran bastante constreñidos por los medios tradicionales, los partidos tradicionales, los que financiaban la política.

Era imposible, muy difícil antes del siglo XXI, ser un político anti establishment y sobrevivir. Pero ahora, sobre todo por los cambios tecnológicos, las redes sociales e internet, es mucho más fácil hacerlo. No era posible ser un Milei, un Bolsonaro, un Bukele, un Castillo, o un Trump hace 50 años, no llegaban a ningún lado. Entonces, los políticos tienen mucho más espacio, mucho más margen de maniobra que hace 50 o 60 años, es en muchos sentidos más democrático, porque los políticos responden más a la gente y menos al establishment que hace décadas, pero más peligroso, yo creo que es el debilitamiento de los establishments sobre todo.

En Argentina instalo la expresión “casta” como descalificativo del establishment político tradicional, hay un alejamiento también entre ellos con la población en general, con lo popular, son como un sector privilegiado que no siempre conecta con el “pueblo”.

Claro, pero para hacer lo que hizo Perón en 1945 necesitaba una movilización masiva que se da una vez cada siglo, hoy en día cualquiera puede vencer al estado, lo que hizo Milei fue mucho más fácil.

Si agregamos a eso, que los partidos de centro izquierda dejaron de ser partidos que representen plenamente a las masas, a los trabajadores, a los sindicatos, y son partidos que representan más a minorías étnicas, identitarias o sexuales, eso en un contexto donde la gente se comunica y se informa sin un editor, y entonces se consume mucha información que tiene una intención detrás, muy manipulable.

El establishment jugaba el papel de editor, pero también de gamekeeper, no sé cómo decirlo en español, o sea, era un filtro importante en la política, para bien o para mal así era y eso ya no es.

¿Crees que eso es un factor importante? ¿El cambio en la forma en la que la gente se informa y se comunica?

Sí, y está teniendo varios efectos. Primero, permite que cualquier outsider sea elegido, porque no tenés que pasar por el grupo Clarín o La Nación, o por los líderes políticos, o la CGT, o los industriales. Por décadas y décadas necesitabas la aceptación de actores importante del establishment, hoy ya no, ya puedes hacerlo por WhatsApp. Segundo, hay evidencia creciente de que, dados esos cambios en el origen de la información, ha crecido mucho la desconfianza de la gente hacia las instituciones, que para bien o para mal cuestionamos mucho más que antes a los gobiernos de turno, las instituciones, y las figuras del establishment.

Un resultado de eso es que los gobiernos, los oficialismos, están perdiendo elecciones casi siempre ahora. El voto anti-incumbent (en contra del político en el poder) es super fuerte, en el 80% de las elecciones democráticas en el mundo desde el COVID pierde el gobierno, no hay ventaja del oficialismo, no ya en las democracias. Y segundo, hay una tendencia a votar por candidatos outsiders, por candidatos antisistema, populistas muchas veces de derecha, candidatos que dicen “que se jodan todos”, candidatos anti casta, o anti-swamp como se les dice en Estados Unidos. Esto también es debido a una creciente desconfianza que tienen mucho que ver con las redes sociales, hay evidencias, hay estudios que muestran eso.

Hay evidencia creciente de que, dados esos cambios en el origen de la información, ha crecido mucho la desconfianza de la gente hacia las instituciones. Un resultado de eso es que los gobiernos, los oficialismos, están perdiendo elecciones casi siempre. El voto anti-incumbent (en contra del político en el poder) es super fuerte, en el 80% de las elecciones democráticas en el mundo desde el COVID pierde el gobierno, no hay ventaja del oficialismo, no ya en las democracias.

Claramente, los sectores de derecha, no necesariamente partidarios u organizados, porque muchos de ellos son outsiders pero como decís, últimamente en las elecciones hay recambio, cuesta mucho reelegir, salvo quizás en México. Pero ¿por qué crees que la derecha ha sido más eficaz utilizando esas nuevas herramientas que la izquierda?

Buena pregunta, no tengo una respuesta muy clara. A ver, no es la derecha, es una nueva derecha, hay una derecha liberal, una centro derecha, que está sufriendo tanto como la centro izquierda. La centro derecha tradicional, que dominaba la política, por ejemplo en América Latina en los 90’ y principios del 2000, está mal también. Entonces, es una nueva derecha, es una derecha más populista, más antisistema, y me parece que desde los 80’ había una centro izquierda y una centro derecha que eran básicamente el establishment, hablo menos ahora de América Latina y más de Europa y de Estado Unidos. La centro derecha y la centro izquierda se pusieron de acuerdo a favor de la globalización, en ser tolerantes a la inmigración y la diversidad, y de ciertos avances en términos de libertades sociales, derechos de mujeres y homosexuales, etc. Un consenso muy fuerte, y ellos eran el establishment.

La ultra derecha, la derecha antiliberal estaba afuera, y como estaba afuera tenía que buscar otros mecanismos para llegar a la gente, entonces era más fácil, cuando estás afuera y estas buscando cómo entrar, tienes que innovar, tienes que buscar nuevas maneras de llegar gente, y por eso creo que llegaron primero a esos nuevos medios. Y además, son los outsiders los que usan el discurso y la estrategia populista, en principios del siglo XXI los outsiders eran la ultra-derecha. La centro izquierda y centro derecha estaban adentro, y no hay mucha nueva izquierda, hay elementos, lo vimos en Podemos en España, hay algunos casos de una izquierda populista, pero la verdad es que en el siglo XXI la izquierda ya casi ha dejado de existir.

La izquierda como la conocíamos

Claro.

Todo esto que planteas puede aplicarse muy fácilmente al ejemplo argentino, a Milei. Un outsider que en pocos años pasó de ser un panelista de televisión a gobernar un país, con 2 años en el medio como diputado, y que transmite ideas muy simples y mucha pasión, mucho sentimiento y mucha bronca. Encarna la frustración colectiva después de tantos años de descontento económico, y se ubica dentro de los bloques globales entre las nuevas derechas, con Trump, con Orban. Pero las características de su gobierno son de mucha apertura, muy poco nacionalismo en lo económico, hay como una contradicción que convive ahí.

Es diferente, sus amigos políticos son esos sectores de ultraderecha sin duda, hay cierta familia transnacional a la cual pertenece, pero me parece que lo que más los une es un anti-izquierdismo muy fuerte. Pero Milei tiene tendencias diferentes, es mucho más ideológico que Trump o Orban, mucho más pro-mercado. Dejando de lado el aborto, y algunas otras cosas sobre lo cual obviamente no es tan libertario, como los derechos humanos, pero en lo económico realmente es libertario, Trump no lo es, Bolsonaro no lo es, la gran parte de la ultraderecha hoy no es tan liberal en la economía, Milei sí, y en ese sentido es diferente. También, hasta ahora, en su comportamiento en el poder ha sido menos autoritario que Trump y Orban, vamos a ver qué pasa.

Sí, o menos exitoso…

Sí, puede ser él, o pueden ser las instituciones y la sociedad que lo constriñen o contienen, pero ha hecho mucho menos daño a la institucionalidad democrática que Trump y Orban. Bolsonaro es un caso intermedio, tiene elementos diferentes, no son todos iguales.

La iglesia católica, el Papa Francisco, tuvo un rol o una impronta anti neoliberalismo, contrario a todo lo que proponen las nuevas derechas, ¿crees que su legado tiene algún tipo de peso en las identidades políticas en occidente? ¿O está muy circunscrito al mundo católico? ¿Puede tener algún tipo de influencia?

Primero, no soy un experto en la iglesia católica y en un tema importante que es la religión y la política. Segundo, a mí me parece que en América Latina sobre todo, la influencia de la iglesia católica ha disminuido de una manera dramática. El Papa no tiene el peso político que tuvo en el siglo XX o en siglos anteriores. Hay menos católicos en América Latina que antes. Hay menos gente creyente, menos gente que va a la iglesia, y aún dentro de los católicos creyentes que quedan, hubo mucha división en cuanto a la ideología del Papa.

Francisco caía bien, pero existe una derecha católica en América Latina y también en los Estados Unidos que siempre ha rechazado, en algunos casos con voz alta, en otros casos con voz baja, ha rechazado las ideas principales, más progresistas de Francisco, entonces yo no veo mucho impacto, si lo comparo con Juan Pablo II, veo mucho menos impacto, si lo comparo con los cambios de los 70’ me parece mucho menor.

¿Crees que este nuevo Papa norteamericano puede tener algún tipo de poder doméstico? Si se lo propusiera, ¿podría ser un tipo de contrapoder a Trump, un tipo de actor que pueda plantársele?

No creo, sería interesante si intentara, no me sorprendería si eso tuvo que ver con la elección de él como Papa. Estamos en un momento en los Estados Unidos en el cual necesitamos contrapesos contra Trump, pero por la misma razón, la iglesia católica no tiene y nunca tuvo tanto peso en Estados Unidos, no tiene el peso político. Sería muy arriesgado jugarse políticamente contra Trump, o jugarse políticamente en general, la iglesia suele ser bastante conservadora, cauta, se mueve lentamente, y no creo que tenga la influencia suficiente.

En términos de influencia, desde Juan Pablo II, que fue el Papa durante la caída de la Unión Soviética, y que tuvo un rol en ese marco siendo un Papa polaco, los Papas ya no influyen. Pero también, justamente por ser el primer Papa norteamericano, y entendiendo que la iglesia en términos simbólicos sigue teniendo cierto peso y que aparte no tiene quizas tanto que perder, en cambio Harvard sí tuvo mucho más que perder al enfrentarse

La mitad de los católicos en los Estados Unidos votaron por Trump, eso tiene para perder. A mí me llama mucho la atención, que estamos viviendo un proceso de deportación masivo, ilegal, violando derechos básicos, violando la dignidad básica de la gente, gente católica, ¿y los obispos acá en Estados Unidos dónde están? Calladitos, no dicen nada.

La deportación masiva, no es un “issue” (tema de agenda) para la iglesia católica en Estados Unidos. A mí me da una tremenda pena, pero es muy llamativo que la Iglesia básicamente no opina, en medio de tremendos abusos que están ocurriendo día tras día contra mucha gente católica. Eso no me da mucha expectativa de parte de la Iglesia.

Si tuvieras que escribir de nuevo “Como mueren las democracias”, ¿agregarías algún nuevo capítulo o sacarías algunos? ¿Modificarías algo?

Justo estamos haciendo eso, este año estamos planeando una nueva edición con un capítulo adicional. ¿Si haría algo diferente? No mucho, yo creo que lamentablemente quizás fuimos un poquito optimistas en el caso de Estados Unidos, ha sido realmente peor que lo que esperamos cuando escribimos el libro, pero yo creo que ese libro lo vimos como una advertencia al público norteamericano, y lamentablemente creo que tuvimos razón. Entonces en su esencia no lo cambiaria mucho.

Eso fue 2018

Lo escribimos en 2017, primer año de Trump, y salió en 2018.

Claro, primer año de Trump y el Tea Party como antecedente, o sea que podía haber una tendencia, si se quiere…

Sí, pero no controlaban todavía el partido Republicano, eso ha sido el gran cambio, nosotros pensamos que el partido Republicano iba a poder quizás resistirlo, y que sin el control total del partido Republicano no iba a poder hacer tanto daño. Ahora tiene el control completo del partido, y el partido controla al Congreso, y la destrucción del segundo período de Trump va a ser mucho peor que en el primero.

Trump ahora tiene el control completo del partido, y el partido controla al Congreso, y la destrucción del segundo período de Trump va a ser mucho peor que en el primero.

¿Sos optimista a largo plazo?

(Suspira) Cada vez menos… soy más optimista que algunos, yo creo que podemos restablecer nuestra democracia, tenemos la fuerza en la sociedad, en la sociedad civil para poder hacerlo, creo que tenemos la posibilidad todavía de consolidar una democracia multi-étnica muy interesante acá, que podría ser un modelo, pero este año ha sido muy duro.

De alguna forma lo venía siendo, es que es muy disruptiv o todo y la falta de reacción también, es un poco frustrante.

Así es, todavía no sabemos, es temprano todavía, pero los primeros meses han sido… desoladores.

Motosierra y guillotina: Las armas del patriarcado

Motosierra y guillotina: Las armas del patriarcado

Un nuevo aniversario del Día Internacional de la Mujer nos encuentra en el desafío de resignificar la práctica y ampliar las voces, ante un claro retroceso de los derechos humanos y del sistema democrático que el gobierno impone en todos los ámbitos. 

Hace exactamente un año, el presidente Milei retiró los cuadros de mujeres colgados en un salón de la Casa Rosada. Un desalojo muy simbólico: hacer desaparecer a las mujeres de lugares públicos, donde se ejerce el poder (la casa de gobierno).  Y no eran mujeres sin méritos, sino aquellas que ocuparon un lugar de reconocimiento por su trayectoria en favor de la conquista de más derechos para más mujeres, tarea que le resulta totalmente intolerable al gobierno, cultor del patriarcado, estilo siglo XIX.

Nosotras, mujeres de convicciones socialistas, reivindicamos la lucha de las que nos precedieron; porque lucharon por la jornada de 8 horas, por la jubilación, por el voto, por la salud sexual y reproductiva, por el divorcio, por el salario igual por trabajo de igual valor, por guarderías, por la educación laica, común, obligatoria y de acceso igualitario para varones y mujeres, por la patria potestad compartida, por la autonomía y el consentimiento libre de las mujeres.   

Muchas reivindicaciones más se han ido agregando a este listado: por una vida libre de violencia, libre de trata y explotación, por la paridad, por la crianza y cuidados compartidos, por licencias de trabajo parentales, por la igualdad real, por la no discriminación, por la protección contra el despido arbitrario y discriminatorio, por el matrimonio igualitario, por la identidad de género, por la interrupción voluntaria del embarazo, por la educación sexual integral, por la capacitación con perspectiva de género. 

¿POR QUÉ CONTRA LAS MUJERES?

Las mujeres argentinas hemos puesto en crisis un sistema con la influencia transformadora del movimiento y la organización. Desde la recuperación democrática en 1983, el movimiento de mujeres en Argentina ha desempeñado un papel crucial en la promoción de los derechos de las mujeres y en la denuncia de las desigualdades de género. Este activismo ha sido diverso, abarcando desde la participación en organizaciones de derechos humanos hasta la formación de colectivos feministas que luchan por la equidad de género. Un hito significativo en esta trayectoria son los Encuentros Nacionales de Mujeres, iniciados en 1986, que han servido como espacios de articulación y debate sobre las problemáticas que afectan a las mujeres en el país.

En la última década, el movimiento feminista argentino ha ganado una visibilidad y una influencia sin precedentes. Movilizaciones masivas, como las del colectivo «Ni Una Menos» contra la violencia de género, han puesto en evidencia las fallas estructurales del sistema en términos de justicia y protección hacia las mujeres. Estas acciones no solo han cuestionado normas y prácticas patriarcales arraigadas, sino que también han impulsado cambios legislativos y políticas públicas orientadas a la equidad de género.

En la última década, el movimiento feminista argentino ha ganado una visibilidad y una influencia sin precedentes. Movilizaciones masivas, como las del colectivo «Ni Una Menos» contra la violencia de género, han puesto en evidencia las fallas estructurales del sistema en términos de justicia y protección hacia las mujeres. Estas acciones no solo han cuestionado normas y prácticas patriarcales arraigadas, sino que también han impulsado cambios legislativos y políticas públicas orientadas a la equidad de género.

Por eso, en este contexto histórico tan complejo, llamamos al encuentro, la reflexión y la organización. Necesitamos recuperar y recrear la fuerza colectiva que representa la unidad de las mujeres y disidencias. Tenemos que estar movilizadas y alertas para defender todas estas conquistas. Denunciamos y rechazamos el violento discurso contra las mujeres y diversidades, contra el feminismo y la persecución digital contra referentes de trayectoria pública, hostigando y amenazando en forma  anónima y cobarde. 

Quieren derogar los derechos; aún no pueden.   No cuentan con mayorías legislativas para eso; pero están trabajando en este año electoral, para tener más diputados/as y senadores que se ocupen de esa tarea. 

Nosotras tenemos que trabajar todavía más para impedirlo, en todos los ámbitos, para sumar más voces feministas en los lugares de representación, y para seguir luchando por todo lo que falta.  

El patriarcado usa la guillotina y motosierra para amenazar, frenar y suprimir derechos y programas con el objetivo de eliminar las políticas públicas así como toda acción positiva que tenga como objetivo caminar hacia una igualdad real.

El patriarcado usa la guillotina y motosierra para amenazar, frenar y suprimir derechos y programas con el objetivo de eliminar las políticas públicas así como toda acción positiva que tenga como objetivo caminar hacia una igualdad real.

Pero está la Constitución Nacional. Un obstáculo por ahora vigente que incluye la igualdad real, los tratados de DDHH y las acciones positivas. El gobierno no la lee y cuando la lee la tergiversa. Por eso ha nombrado jueces a la Corte por decreto y en comisión. Dos varones impresentables. Pero ya ha tenido que ir a dar explicaciones la  Corte Interamericana de Derechos Humanos por los recortes presupuestarios en la lucha contra la violencia. Ha pretendido retirar la consulta sobre cuidados formulada por la Argentina en ese ámbito, y no ha podido.

Que perdió impulso popular, y que las malas gestiones de gobiernos anteriores demostraron que las políticas de género no son necesarias. 

Como no tienen disponible el Congreso, hasta ahora las acciones del gobierno se han enfocado en el desguace de los programas, suprimiendo o recortando presupuesto y personal, con el fin de debilitar los servicios que brindan políticas públicas para ejercer los derechos reconocidos. 

Sin presupuesto, se cierran. Sin personal, se clausuran. Hablamos de violencia, de salud, de educación, de igualdad, de identidad, de dignidad. 

DESMANTELANDO DERECHOS

En materia de violencia de género, se crearon nuevas áreas dentro del Ministerio de Capital Humano suprimiendo las existentes, pero lejos de reorganizar lo que se buscó fue la fragmentación, la dispersión para diluir sus competencias en diversas áreas. No se suministra información, no se rinde cuentas, no se puede controlar. No hay organismo rector. No se renovaron las contrataciones. Se suprimieron las referencias a “género” y se la reemplaza por familia, buscando generar contradicciones y restringir el ámbito de actuación.

El Programa Acompañar (una asignación económica transitoria para mujeres en situación de violencia extrema) Era por un plazo de 6 meses. Se redujo el plazo a 3 meses con la obligación de hacer denuncia previa. La cantidad de asignaciones se redujo casi totalmente (-98%) hasta casi desaparecer. El personal también se redujo en un 61%. La ejecución presupuestaria se redujo en un 82%.

La línea 144 (línea para atención telefónica para situaciones de violencia) No tiene más presupuesto. Disminuyó el personal y el número de personas atendidas. 

Programa acercar derechos: reducción de equipos interdisciplinarios en un 86% Traslado a otra órbita del Ministerio de justicia. Se desarmaron. El Sistema integrado de casos se desarmó y no se proveen datos. Las personas asistidas fueron 43.000 en el 2° trimestre 2023 y  pasaron a 4.550 en igual período de 2024. Una caída del 89.6% Aún más marcado en personas LGTBIQ+. Tambien se redujo el programa Potenciar trabajo.

En los Centros de Atención de Justicia (CAJ) Redujo personal así como en el servicio de patrocinio para niños víctimas de abuso sexual.Desarticularon el Plan ENIA, referido a prevención del embarazo adolescente cuyos resultados positivos han sido destacados en todos los ámbitos.

Reducción de fondos y desfinanciación de programas de Salud Sexual y Reproductiva; demoras en la distribución del misoprostol, mifepristona y métodos anticonceptivos. Ausencia de capacitación para garantizar servicios de aborto seguro.

Las reformas laborales introducidas en la ley de Bases, tendrán un impacto desproporcionado sobre las mujeres trabajadoras, que encontrarán más obstáculos para acceder a un trabajo registrado con estabilidad en el empleo y nula protección contra el despido arbitrario, profundizándose la precariedad laboral.  

La moratoria previsional y planes de pago finalizarán este mes . Su vigencia posibilitó a miles de mujeres que trabajaron sin que se les hicieran aportes acceder a una jubilación a la par que se reconocieron tareas de cuidado y crianza de hijos como tiempo de servicio.

Personas con discapacidad, la reconfiguración de las políticas de asistencia a personas con discapacidad bajo una lógica de austeridad y eficiencia administrativa pone en riesgo los avances logrados en términos de reconocimiento y garantía de derechos.

La implementación de criterios más restrictivos en la evaluación de la invalidez laboral no solo reduce el acceso a prestaciones fundamentales, sino que también contribuye a perpetuar la exclusión y la precarización de un sector que ha luchado históricamente por el reconocimiento de su condición como sujeto de derechos. En este sentido, la evaluación de la “capacidad laboral” sin atender a las barreras estructurales y sistémicas que limitan la inserción laboral efectiva de las personas con discapacidad resulta, generalmente, una paradoja.

La pensión nacional no contributiva viene a dar respuestas -insuficientes- a múltiples vulneraciones de derechos: ser pobre, tener discapacidad, ser mujer o de la comunidad LGBTIQ+, vivir en contextos de aislamiento y sin accesibilidad (se puede sumar la exclusión sistemática de los procesos de escolarización). Entonces, para hablar de capacidad laboral es menester generar las condiciones de posibilidad.

La devastación continúa y si el gobierno se fortalece vendrán por los derechos y las libertades (que dicen venerar). La libertad será un privilegio para el capital concentrado, para la especulación de las criptomonedas.

LA MAYOR CRUELDAD POSIBLE

Observemos que el foco de cierre de programas está puesto en los derechos de las mujeres y diversidades con suma crueldad y violencia. Lo importante para este gobierno no es mejorar, sino suprimir todo servicio que tenga relación con el derecho a vivir una vida libre de violencia, una vida sin discriminación, una vida con igualdad real.

No resulta extraño, más bien es coherente, el voto negativo de nuestro país en la ONU, en rechazo a una resolución en favor de la lucha contra la violencia contra las mujeres, que fue apoyada por 170 países. El único voto en contra fue el de Argentina. 

No resulta extraño, más bien es coherente, el voto negativo de nuestro país en la ONU, en rechazo a una resolución en favor de la lucha contra la violencia contra las mujeres, que fue apoyada por 170 países. El único voto en contra fue el de Argentina. 

Tomamos el desafío de crear nuevos mecanismos y formular propuestas para construir un sistema más justo que atienda la redistribución de la renta y la desigualdad real, la pobreza y la indigencia, que alcanza índices alarmantes en nuestro país, donde las mujeres están sobrerrepresentadas en la pobreza y la indigencia, un problema que la política no aborda hace ya muchas décadas y continúa sin solución ni esperanzas de cambio.  

Convocamos a trabajar para un futuro con un país mejor, más inclusivo, más igualitario, más respetuoso de los y las que piensan y viven diferente, más verde, más participativo, más justo, más transparente, más digno. 

CON FUERZA Y CONVICCIÓN

Las militantes socialistas a través de sus dirigentes, quienes convergen desde diferentes puntos del país, aportan su mirada y compromiso:

 

María Elena Barbagelata (Secretaría de Derechos Humanos del PS)

Tenemos que estar movilizadas y alertas para defender todas estas conquistas. Denunciamos y rechazamos el violento discurso contra las mujeres y diversidades, contra el feminismo y la persecución digital contra referentes de trayectoria pública, hostigando y amenazando en forma  anónima y cobarde. 

Quieren derogar los derechos; aún no pueden. No cuentan con mayorías legislativas para eso; pero están trabajando en este año electoral, para tener más diputados y senadores que se ocupen de esa tarea. Nosotras tenemos que trabajar más todavía para impedirlo, en todos los ámbitos.

Erica Hynes (Secretaria de Ciencia y Técnica del PS)

Nos quieren hacer creer que la lucha de las mujeres ya no tiene sentido. Que perdió impulso popular, y que las malas gestiones de gobiernos anteriores demostraron que las políticas de género no son necesarias. Como mujeres socialistas nos planteamos entonces el doble desafío de defender lo que nuestras compañeras feministas lograron a lo largo de este largo camino que nosotras tenemos el deber de continuar, y a la vez, de llenar de contenido las políticas de género para que sean la garantía real de los derechos de las mujeres y disidencias, con honestidad y compromiso

Ana Laura Klug (integrante del comité Nacional del PS por Entre Ríos)

Como mujeres que participamos en política no debemos ceder ningún espacio, hoy ni siquiera se preocupan por incorporarnos en la foto. Pero la discusión es otra. La nueva conformación del Congreso Nacional marcará el camino, logran las mayorías que necesitan u ocupamos esas bancas con referentes progresistas que quieran trabajar para limitar las políticas autoritarias del gobierno de Javier Milei. Asimismo debemos unirnos en el territorio y con las organizaciones que hace años trabajan por los derechos de las mujeres, ser creativas para difundir la evidencia empírica que tiene el Movimiento Feminista Argentino y con ello utilizar las herramientas democráticas y jurídicas para frenar el recorte en materia de derechos humanos de las mujeres.

Florencia Cruz (Integrante del Comité Nacional del PS por Jujuy)

No pueden acobijarse bajo la palabra “libertad” para revocar leyes que se han ganado con años de lucha. Las políticas de género son necesarias para acabar con los discursos de odio y prejuicios de una sociedad. Este 8 de marzo marchamos porque no queremos encontrar más mujeres con miedo, con impotencia, con dolor. Rompimos el silencio y no vamos a permitir que hagan un circo con nuestra lucha y el dolor. 

Las mujeres de cada rincón del país caminamos con los pies firmes, sabiendo a dónde NO queremos volver porque la mujer que vive con libertad es la que tiene justicia social.

Valeria Vargas (Secretaria de las Juventudes Socialistas de Argentina)

La falta de reconocimiento de derechos para quienes trabajan en la informalidad refleja un problema estructural que afecta especialmente a mujeres y diversidades. En un contexto donde el Estado persigue en lugar de garantizar derechos, muchas trabajadoras de la economía popular, como quienes realizan trabajo sexual, lxs manterxs, lxs repartidorxs de aplicaciones, feriantes, cartonerxs y quienes sostienen merenderos y comedores comunitarios, quedan expuestxs a violencia policial, judicial y social, además de la falta de acceso a derechos laborales básicos. 

En un país donde más de la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza, es urgente abordar esta problemática sin dejar a nadie afuera. Frente a un gobierno nacional violento, que desprecia la agenda de género y diversidades, tenemos que acompañarnos y organizarnos colectivamente para hacerle frente. 

Desde los feminismos debemos acompañar la lucha de lxs trabajadorxs, entendiendo que la defensa de sus derechos no puede estar atravesada por prejuicios. Es fundamental abordar estas problemáticas con una mirada interseccional, reconociendo las múltiples desigualdades que atraviesan a quienes quedan fuera del sistema formal y avanzando en políticas que garanticen derechos laborales y sociales, acceso a salud y condiciones dignas para todxs.

Agustina Polanich (MNR Nacional /FUA)

El desfinanciamiento y el desprestigio que el gobierno de Javier Milei ejerce sobre las universidades públicas profundizan las desigualdades que históricamente hemos enfrentado las mujeres. Somos nosotras quienes, en su mayoría, asumimos tareas de cuidado y enfrentamos mayores barreras para acceder a la educación superior. La falta de recursos impacta directamente en becas, comedores, guarderías y programas de apoyo, elementos clave para que podamos sostener nuestra formación académica. 

Al atacar a la universidad pública, no solo se reduce nuestra posibilidad de movilidad social, sino que se perpetúan las condiciones de desigualdad que nos han relegado por siglos. Defender la universidad pública es, también, una lucha feminista.