Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
La reforma económica para una Argentina moderna

La reforma económica para una Argentina moderna

Crítica a la arbitrariedad en la política económica argentina, destacando la devaluación y la baja tasa de interés. La importancia de los principios republicano y democrático en las instituciones económicas. Riesgos de eliminar uno de estos principios.

Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución.

Parte Primera, Capítulo Único, Declaraciones, Derechos y Garantías, Constitución de la Nación Argentina de 1853.

 

Gobernar por decreto y delegar potestades del congreso al Presidente son medidas de explícito autoritarismo. Se ven y se palpan en el contraste del negro de la letra sobre el blanco papel y la firma del autor. Pero hay decretazos, discutidos menos por su forma y más por sus efectos, que no son percibidos como un problema político y jurídico de fondo y que, sin embargo, pueden ser más relevantes de lo que aparentan. Me refiero a la política económica y en particular a la cambiaria y monetaria que caen bajo el ámbito del Banco Central y el Ministerio de Economía que actúan como dos caras de una misma moneda, casi por definición. 

Tuvimos hace algunas pocas semanas un ejemplo de esta arbitrariedad, observada con cierta perplejidad por el público e indiscutida en el fondo político jurídico por los especialistas: una devaluación intensa y una fijación a la baja de la tasa de interés real. No vamos a discutir aquí los efectos de estas medidas, por cierto, harto conocidos: aceleración de la inflación, y en particular de alimentos y energía, caída del salario real, reducción drástica de la actividad económica, perdida del valor de los depósitos ahorrados por las personas, familias y empresas en la forma de depósitos a plazo fijo. Sin embargo, podemos pensar, de un modo sintético, el significado político jurídico de estas medidas y, por lo tanto, la importancia de las formas institucionales que permiten este tipo de decretazos naturalizados.

REPUBLICANISMO Y DEMOCRACIA EN LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS

Faltando un poco el respeto a especialistas en la materia, podríamos por comenzar definiendo dos principios claves, el republicano y el democrático, al menos en sus aspectos más complementarios. El principio republicano podría resumirse como la construcción histórica de una relación de autoridad, institucional y jurídica, que es capaz de funcionar sin un nombre propio, es decir, a la manera de, literalmente, una cosa pública. De este modo el principio republicano se opone a la arbitrariedad personal del poder político cualquiera que sea su fundamento. Supone, normalmente, una distribución del poder político de tal manera que lo particular se disuelve en un conjunto de reglas impersonales cuyo origen y materialidad pasan a ser el verdadero problema para resolver. 

Viene a compensar ello el principio democrático, es decir, la idea de que el contenido y materialidad particular de las relaciones de autoridad política, emergen como reflejo de la realidad popular (plebeya). Ella se expresa, en un grado de autoconsciencia mayor, en la determinación de una estructura legal, desde la constitución hasta las ordenanzas municipales. Entre el voto universal y el decreto presidencial, se desarrolla un extenso sistema de mediaciones institucionales que son la realidad concreta del binomio república – democracia. Allí la tensión es permanente, entre pesos y contrapesos, representaciones y fragmentos, que se elevan a unidad histórica sólo en conflicto y movimiento. Nada está garantizado en este devenir. 

El republicanismo no democrático y la democracia no republicana, a la larga se parecen demasiado y pueden ser difíciles de distinguir.

Las formas decadentes son múltiples. Tomemos dos ejemplos extremos y opuestos entre sí en donde se elimina un principio y como consecuencia se descompone el otro. Por un lado, se puede eliminar el componente democrático cuando una vanguardia toma el control del Estado y designa a los funcionarios que componen los poderes de este: el ejecutivo, el legislativo y el judicial, típicamente. En este caso, el principio republicano funcionaría, sólo si y en rigor, el gobierno es el instrumento de aplicación de una ley universal impersonal que, ¡oh casualidad!, está debidamente encarnada en la vanguardia revolucionaria. En este contexto, evidentemente, la república degenera y se disuelve en la arbitrariedad del partido o facción. Finalmente, este expone todo su contenido particular excluyendo a otros particulares y comienza el proceso de raleo, extirpación y purga de aquello que no encaja en el particular que unilateralmente ha sancionado su propia universalidad. 

De un modo opuesto, es posible que un representante elegido democráticamente, elimine el principio republicano, centralizando en su persona otros poderes del Estado argumentando, por ejemplo, la incapacidad o inefectividad de estos mecanismos. En este caso se desencadena una serie similar de acontecimientos. Al desaparecer el principio republicano, se precipita la unanimidad del único representante, que sólo puede conservar el principio democrático en el permanente ejercicio del referéndum o el plebiscito y bajo el estricto resultado de la unanimidad. Evidentemente se trata de una circunstancia que no puede persistir ni realizarse, de modo que la arbitrariedad se hace ley, y requiere para ello legitimarse, normalmente en alguna forma de mesianismo. Al igual que en el caso anterior no es el representante el que gobierna sino fuerzas divinas través de él. El principio democrático se convierte por lógica interna en un principio místico-religioso, bajo la forma general de hacer de un hombre un dios, lo que resulta bastante similar al paganismo religioso-místico-político de los años ’20 y ’30 del siglo pasado. Finalmente, todo se consuma cuando debe producirse, al igual que en el caso anterior, la purga de todo aquello que no calza en la cosmogonía que ha llegado al poder. Ralear el excedente que desborda la unanimidad de un particular que, unilateral y místicamente, se ha sancionado a sí mismo como un universal.

Si bien estas dos vías son diferentes, el republicanismo no democrático y la democracia no republicana, a la larga se parecen demasiado y pueden ser difíciles de distinguir. A modo de resumen, en ambos casos, los principios degeneran en la restauración de alguna forma de arbitrariedad unanimista y excluyente, mientras en el primer caso suele ser del tipo burocrático y en el segundo del tipo místico-religioso. Todo esto es harto conocido en su aplicación al campo de las instituciones políticas y la construcción de los marcos jurídicos necesarios para el funcionamiento de los sistemas sociales modernos. Frente a ello, emitir un decreto presidencial legislando en aspectos fundamentales, o enviar un proyecto de ley cerrando el parlamento, y todo en nombre de unas muy enigmáticas fuerzas del cielo, despiertan inmediatamente cortafuegos institucionales y políticos que, esperemos, funcionen aún.

 Sin embargo, en el campo de la política económica, la república y la democracia no llegan, no existen, ni son consideradas, y son reemplazadas por la arbitrariedad absoluta de alguna figura, más o menos tragicómica, de un burócrata, banquero, financista o académico. Desde ese lugar, es posible provocar una verdadera conmoción como, por ejemplo, con una mega devaluación y una caída drástica de la tasa de interés, con la consecuente destrucción de los ingresos y patrimonios de los argentinos. Se trata también de un decretazo, repetido en la historia con lamentable frecuencia, en un sistema institucional basado en una autoridad personalísima, sin contrapesos, ni representación, que actúa en nombre de, como en los casos degenerados vistos arriba, una misteriosa regla general de funcionamiento universal de los hechos económicos. Se trata, en definitiva, de un sistema institucional en el que se acumulan irracionalidades pues, al igual que antes, se pretende imponer al mundo infinito un particular finito y arbitrario que, en su forma más agresiva, se enlaza con la irracionalidad de la vanguardia revolucionaria o de las fuerzas místico-religiosas casi sin distinción.

LA CAUSA REPUBLICANA Y DEMOCRÁTICA ES LA CAUSA FEDERAL

La ausencia de los principios republicanos y democráticos en las instituciones económicas que regulan, de un modo simplificado, el régimen cambiario y monetario, no es reciente. Es un rasgo propio del capitalismo argentino, al menos del último medio siglo que, en todo caso, se vuelve más visible cuando se toman medidas drásticas y que provocan conmoción social. Este atributo se ve representado en una institución tan frecuentemente discutida como poco comprendida: el Banco Central de la República Argentina, que encarna esta arbitrariedad, a resguardo de la realidad económica nacional, en el microcentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La pregunta que puede hacerse en este punto es, qué implica la introducción de principios republicanos y democráticos en las instituciones económicas, ya que no funcionan de la misma manera que los asuntos políticos y jurídicos convencionales. Recordemos que estos principios exigen, por un lado, la despersonalización del poder, por su forma, y la representatividad por su contenido. Sin embargo, en el ámbito de la regulación económica, estos principios se realizan bajo formas que invierten lo visto en el mundo de los asuntos civiles y políticos. 

Mientras en la política se parte de la simetría e igualdad del voto universal, en lo económico se articulan componentes con intereses específicos, diferenciados y asimétricos, que definen los modos particulares propios de la producción de la vida material de un pueblo. Se encuentran allí sectores, corporaciones, clases sociales, que habitan en territorios específicos y tienen intereses particulares que, en todo caso, deben construir un interés económico común. Este último, en el plano económico tiene éxito en la medida en que es trazado para plazos largos y, por lo tanto, consuma una mayor temporalidad que la que se ve en el ámbito de lo político.

Mientras en la política se parte de la simetría e igualdad del voto universal, en lo económico se articulan componentes con intereses específicos, diferenciados y asimétrico.

Por otra parte, la despersonalización del poder se produce en este contexto por la vía de mecanismos de representación que operan en un sentido opuesto a lo que se observa en la práctica económica cotidiana. Puesto de otro modo, son mecanismos que aumentan o disminuyen el poder económico material de sectores, grupos, corporaciones, territorios. Sin embargo, ello no necesariamente busca establecer una simetría estricta entre estos, sino la composición de un conjunto de intereses comunes de largo plazo, que refuercen los compromisos propios de formar parte de una comunidad económica. Aquí se pone en juego la verdadera clave de la estabilización de la regulación cambiaria y monetaria y, por lo tanto, la consumación de un marco de normas que contenga el crecimiento mutuo de los miembros.

Debe notarse que, al igual que en el ámbito político, la publicidad o transparencia de los actos públicos constituye un principio clave en dicho proceso, pues ello es indispensable para la observancia de los principios de despersonalización del poder y la representatividad de los intereses particulares. Sin embargo, sí se produce un cambio desde de una lógica política cuantitativa de agregado del voto individual, a una lógica más cualitativa de los acuerdos corporativos, sectoriales, de clases y territoriales.

En el marco de esta observación general, puede reconocerse cómo la introducción de los principios republicanos y democráticos en el ámbito económico supone también la introducción de un principio federal o de representación territorial ya que los intereses de la vida económica se producen y articulan territorialmente. Los territorios tienen una importancia vital en la construcción de las instituciones económicas nacionales y la convergencia de éstos en la formación de un interés económico común de largo plazo, constituye, probablemente, la prueba de fuego en la construcción de un orden macroeconómico estable. 

El hecho simbólico de este desajuste se consuma en la forma no republicana, no democrática y unitaria, del centro decisional de la política cambiaria y monetaria. Centralizado y autónomo, en el microcentro de la ciudad más privilegiada del país, a la sombra de grandes edificios corporativos, bajo el mando de burócratas, banqueros, financistas y académicos, que circulan y habitan aquel mundillo gris, el BCRA encarna una desconexión fundamental. En otra parte, en el mundo real, en el verde de la vida, se desenvuelven los procesos económicos que crean nuestra vida material, desde La Quiaca a Ushuaia, desde el océano, la selva, el bosque y el pastizal hasta la cordillera. Esta desconexión es un rasgo que, evidentemente, no resulta funcional al desarrollo capitalista en Argentina y los capitalismos más avanzados del mundo dan testimonio de ello.

UN EJEMPLO: EL SISTEMA DE BANCOS REGIONALES

Un ejemplo de sistema institucional de política monetaria que contiene claros elementos republicanos y democráticos, y que no suele ser reconocido por estos atributos, es el Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos de Norte América. Es posible hacer un breve repaso de su organización para ilustrar el punto de este artículo. Sobre ello hemos formulado algunas reflexiones en un informe realizado para el Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, publicado en 2019.

El Sistema de la Reserva Federal, está conformado por tres componentes. Por una parte, la Junta de Gobierno, nombrada por el presidente de los Estados Unidos, con el acuerdo del Senado, bajo un complejo sistema de nombramientos plazos e incompatibilidades. Por otro lado, los 12 Bancos de la Fed, distribuidos en distintos territorios elegidos en 1913 luego de largas disputas sobre la representatividad territorial. Estos bancos, a su vez, se componen por el capital de instituciones financieras locales públicos, privadas o de otra naturaleza (mutuales) y sus directorios se componen de nueve miembros tres correspondientes al sector financiero y seis representantes de las fuerzas productivas de la región (tres de ellos elegidos por el sistema financiero local y tres de ellos elegidos por la Junta de Gobierno). Finalmente, en tercer lugar, tras la reforma de 1935, se crea en el marco de la Fed, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), organismo que tiene la potestad de definir las operaciones de mercado abierto, fijación de la tasa de descuento, el requisito de reservas mínimas e interviene en el mercado de divisas. Este organismo, decisivo para el establecimiento de la política monetaria en los Estados Unidos, se constituye con 12 miembros, los 7 de la Junta de Gobierno y 5 por los Bancos de la Reserva. Merece notarse que el Banco de Nueva York tiene una banca permanente, mientras que los restantes rotan. 

Más allá de las particularidades del caso lo que queda en evidencia es la complejidad institucional que incorpora criterios de representatividad y contrapesos en la toma de decisiones de política monetaria. Esto contrasta notablemente con la organización hiper centralizada y autónoma del BCRA. Frente a ello, ¿podría usted imaginar un sistema republicano, representativo y federal para nuestro BCRA?

Le pediré, en el final de este artículo, que haga un pequeño esfuerzo de imaginación política y visualice la existencia de cinco bancos regionales conformados con criterios de representatividad del sistema financiero y productivo, con funciones de regulación coordinadas por órganos federales compuestos. Siguiendo en el plano de la estricta imaginación podemos pensar en un banco para el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, otro para el espacio del litoral y la pampa húmeda, otro para el gran norte, otro para el espacio cuyano, otro para el gran sur argentino. Dado que, en cada caso, predominan actividades diferentes, tendrán composiciones diferentes y en conjunto constituirían los órganos de gobierno del sistema federal de banco regionales. Podemos animarnos a imaginar también la potestad del sistema para establecer criterios de largo plazo en la administración de la divisa internacional, la tasa de interés, la orientación del crédito promocional y, en coordinación con el Ministerio de Economía, establecer el programa de obras públicas preferentes para el desarrollo productivo de la Argentina moderna.

Se trata, evidentemente, de un ejercicio de la imaginación política reformista, pero, a diferencia de las ideas que abandonan completamente la realidad subyacente y la vida económica real, aquí se pretende conservarla. Se trata, en este caso, de potenciar sus capacidades, pensar los sistemas institucionales necesarios para la composición de acuerdos de largo plazo y, en definitiva, proyectar la realidad hacia un futuro de progreso y modernización, tanto para los componentes particulares, como para el conjunto de la Nación Argentina.

Casta somos todxs

Casta somos todxs

El anuncio de las medidas económicas de “shock” por parte del Ministro Luis “Toto” Caputo mostró la hoja de ruta del nuevo Gobierno. Devaluación, pobreza, alta inflación, apertura indiscriminada de la economía, impuestazo y más endeudamiento.

Migajas para los sectores populares. Duplicación del monto de la AUH (cuando la inflación proyectada para 2024 se estima en 300%) y un 50% de incremento de la tarjeta alimentar (alimentos que se estima se incrementarán en más de 100% entre diciembre y febrero sin contar los aumentos acumulados tras la estampida de precios de noviembre).

Se eliminaría la fórmula jubilatoria para que el magnánimo Gobierno pueda otorgar discrecionalmente aumentos que impidan la pérdida de poder adquisitivo de los beneficios (Milei en mood Papa Noél).

«Se eliminaría la fórmula jubilatoria para que el magnánimo Gobierno pueda otorgar discrecionalmente aumentos que impidan la pérdida de poder adquisitivo de los beneficios»

El retorno de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, merece un apartado más detallado.

El impuesto a las Ganancias o a los altos ingresos es uno de los impuestos más progresivos que existen y se aplica en casi todos los países del mundo, por lo que conceptualmente este proyecto aparece a priori como una medida positiva de redistribución de la riqueza. Sin embargo, fruto de las distorsiones de la macroeconomía argentina, hasta su vigencia el pasado mes de noviembre la base de trabajadoras y trabajadores se había ampliado hasta márgenes insólitos. Su eliminación y reemplazo por un impuesto a los grandes ingresos atado al valor del salario mínimo, vital y móvil significó un importante alivio para los sectores medios y medios bajos, en un contexto de alta inflación e indexación de precios, ingresos e impuestos.

Volver al esquema ya derogado (derogación que votó con las dos manos el actual Presidente) implica un castigo a parte de quienes más perderán con las medidas de ajuste. Incluso llegando al contrasentido de que en el caso de autónomos, el impuestos se aplica para personas con ingresos apenas inferiores a la Canasta básica. País de ricos, en el cual todxs pagan Ganancias.

En síntesis, el tan mentado shock es un shock de pobreza. Y al ajuste no lo pagará la “casta”, lo pagará la enorme mayoría del pueblo argentino y con un especial esfuerzo de los sectores de la otrora clase media. Será pues que “la casta” somos todxs.

Tras estos anuncios, y en sentido contrario a lo que fueron sus banderas de campaña, el que se denominó como el “primer presidente libertario del mundo” decidió aplicar la clásica receta neoliberal. Esa que no funcionó ni en los 70 ni en los 80, ni en los 90, y que nos arrojó a la peor crisis de la historia reciente.

Ajuste fiscal, incremento de impuestos y apertura al mundo. Un combo conocido que no es precisamente la cajita feliz.

LA GRASA MILITANTE

Si bien los aspectos económicos y cambiarios han atraído la atención masiva de la ciudadanía, no sólo por el bolsillo se construye el nuevo paradigma.

Durante las primeras horas de gestión el equipo gobernante se dedicó a estigmatizar a las y los trabajadores estatales tratándolos de (en su inmensa mayoría) vagos.

La exigencia pública de presencialidad (como si no fuera ya la norma desde que en 2021 se terminaron las restricciones post pandemia) y las leyendas urbanas de ascensores repletos y oficinas atiborradas por los “cientos” que no venían a laburar nunca y ahora pretenden hacer “buena letra”, contribuyeron a sostener el relato libertario de que las personas que trabajan en el Estado son ñoquis, acomodadas y sobran. Un novel funcionario se atrevió a ponerle cifra a este fenómeno: las apariciones alcanzarían al 10% de la plantilla. Inchequeable.

A eso se sumó la amenaza de revisión de todas las contrataciones realizadas en el último año, incluyendo la no renovación de contratos y revisión de pases a planta permanente. Si la “libertad avanza” en esa dirección, ésta será una navidad de angustia para miles de familias estatales.

CON EL MAZO DANDO

En un contexto de previsible crecimiento de la conflictividad social no podía faltar la pata represiva. La flamante Ministra de Seguridad (AKA ex Montonera tira bombas Patricia Bullrich) acaba de estrenarse en el cargo con un Protocolo de orden público para garantizar la circulación en las calles.

Si el primer acercamiento a la nueva doctrina lo había realizado el Gobierno de la Ciudad con la invitación al movimiento liderado por Castells de marchar por las veredas, con Pato es otra historia.

La novedosa herramienta de gestión diseñada por la ex (y actual) Ministra promete “severas sanciones” para quien marcha y para quien organiza las marchas.

«La novedosa herramienta de gestión diseñada por la ex (y actual) Ministra promete “severas sanciones” para quien marcha y para quien organiza las marchas.»

No va a ser cosa que el descontento social producido por las medidas económicas termine impidiendo que la “gente de bien” pueda desenvolverse sin obstáculos.

BONUS TRACK

Mención especial merece la amorosa declaración de Jorge Macri (el primo) sobre los aprontes que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad para lidiar con el “hambre de la clase media”.

Es que el ajuste que anunció Toto es tan brutal que hasta la gente amiga ve venir un vendaval de pobreza especialmente concentrado en lo que fuera alguna vez el motor económico del país y ahora da la pelea por no quedarse sin nafta.

«el ajuste que anunció Toto es tan brutal que hasta la gente amiga ve venir un vendaval de pobreza especialmente concentrado en lo que fuera alguna vez el motor económico del país y ahora da la pelea por no quedarse sin nafta.»

Y para ello el sensible Jorge preparará medidas para que la gente “de bien” no pase por la penosa experiencia de hacer una cola para retirar un plato de comida.

Así sí da gusto atravesar un ajuste!

AMLO y el fin de Notimex

AMLO y el fin de Notimex

López Obrador hizo lo que la derecha no pudo: cerrar la Agencia de Noticias del Estado Mexicano Notimex. Tras 55 años, una de las agencias de noticias más importantes de Latinoamérica cesó su actividad. 

 

El jefe del gobierno de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), logró en su mandato lo que presidentes de derecha intentaron realizar en múltiples ocasiones y no pudieron: cerrar definitivamente la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex).

AMLO, confirmó el cierre y liquidación de Notimex en una de sus habituales conferencias de prensa, en octubre pasado, y justificó la decisión en la “importante inversión” que debe hacer el Estado para su funcionamiento. “Lo importante es que haya un acuerdo y que no se afecte a los trabajadores. Tenemos que ahorrar en todo”, sentenció. La medida, que deja sin empleo a más de 300 trabajadores, pone fin a 55 años de historia de un medio de comunicación público que se convirtió en referente en el ámbito nacional e internacional.

En apariencia, un conflicto gremial mal conducido por la directora de la agencia derivó en una huelga permanente y en el cese de la actividad periodística, en 2020, de la tradicional agencia estatal mexicana creada en 1968. Pero si se analizan las declaraciones de AMLO en contra de las instituciones periodísticas que funcionan bajo la órbita del Estado y el constante descrédito a que fue sometida Notimex desde el inicio de su gestión, no resulta tan clara la impericia atribuida a la directora en cuanto al manejo de la situación, por el contrario, se asemeja más a una política orquestada para la disolución del medio estatal.

AMLO, confirmó el cierre y liquidación de Notimex en una de sus habituales conferencias de prensa, en octubre pasado, y justificó la decisión en la “importante inversión” que debe hacer el Estado para su funcionamiento. “Lo importante es que haya un acuerdo y que no se afecte a los trabajadores. Tenemos que ahorrar en todo”, sentenció.

El origen del conflicto se remonta a marzo de 2019, cuando la destacada periodista de investigación Sanjuana Martínez Montemayor fue nombrada como directora de Notimex, tres meses después de la asunción del nuevo gobierno autodenominado popular. Al momento de convertirse en funcionaria pública expuso en una serie de entrevistas otorgadas a medios de comunicación los dos objetivos que guiarían su labor: “Acabar con la corrupción generada, sobre todo, por los líderes del sindicato de trabajadores; y hacer de la agencia de noticias la más prestigiosa del mundo”.

Para cumplir con su propósito, durante los primeros nueve meses de gestión despidió a 142 trabajadores, más del 50 por ciento de ellos sindicalizados, e implementó un recorte salarial del 40 por ciento a través de la quita de vales de comida y la eliminación de la ayuda de canasta básica contemplada en el Contrato Colectivo de Trabajo, medidas fundamentadas en la política de austeridad del nuevo gobierno de México.

El Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex) denunció ante la justicia los despidos injustificados, pero también acusó a la funcionaria de crear un gremio paralelo: “las autoridades crearon un sindicato patronal y amedrentaron a los trabajadores con que si no firmaban su adhesión al mismo, serían despedidos”, expresaron en un comunicado. El Sindicato Independiente de Notimex (SINotimex), en contraste, había surgido para colaborar con Martínez Montemayor en la implementación de su plan, lo que incluyó una campaña en redes sociales para agredir a funcionarios, periodistas, y ex empleados de la agencia, que la directora de Notimex consideró adversarios.

Sanjuana Martínez, directora de Notimex desde 2019, y el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

 

Estas medidas profundizaron el encono entre ambas partes y alejó la posibilidad de un acuerdo para renegociar el Contrato Colectivo de Trabajo. La consecuencia lógica fue el inicio del cese de actividades decretado por SutNotimex a partir del 21 de febrero de 2020. Ese día colocaron una bandera rojinegra en la entrada del edificio de la agencia y no permitieron el acceso del personal, por lo que a partir de ese momento se dejó de emitir material periodístico. Fue el principio del fin.

El SutNotimex acusó que la medida se tomó ante la negativa de la directora general de Notimex para dialogar y alcanzar un acuerdo. Pero la intransigencia del gremio también allanó el camino del gobierno para la eternización del conflicto y, en definitiva, selló la suerte de la agencia. Ante la decisión del sindicato de mantener la huelga de manera ininterrumpida desde el febrero de 2020 hasta noviembre de 2023, la administración de AMLO envió a la Cámara de Diputados un proyecto para la extinción de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano Notimex, que fue aprobado en noviembre de este año. La resolución establece que “Notimex conservará su personería jurídica exclusivamente para efectos del proceso de liquidación respectivo, en términos de las disposiciones administrativas y presupuestales aplicables”.

La intransigencia del gremio también allanó el camino del gobierno para la eternización del conflicto y, en definitiva, selló la suerte de la agencia. Ante la decisión del sindicato de mantener la huelga de manera ininterrumpida desde el febrero de 2020 hasta noviembre de 2023, la administración de AMLO envió a la Cámara de Diputados un proyecto para la extinción de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano.

El dictamen de extinción y la derogación de la ley que creó la agencia pasarán ahora al Senado para su aprobación definitiva. Una vez que eso ocurra, el proceso de liquidación quedará a cargo del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), que fungirá como liquidador único del Gobierno Federal.

Sanjuana Martínez Montemayor asumió la dirección de la agencia de noticias estatal con dos claros objetivos: “Acabar con la corrupción generada, sobre todo, por los líderes del sindicato de trabajadores; y hacer de la agencia de noticias la más prestigiosa del mundo”.  Tal vez haya cumplido con el más importante pedido del presidente: acabar con el Sindicato Único de Notimex (SutNotimex) y con la Agencia de Noticias del Estado Mexicano Notimex.

La VIHsibilidad en la runway

La VIHsibilidad en la runway

La escena ballroom más que una expresión artística, fue un refugio crucial durante la aparición del VIH/SIDA, brindando no solo entretenimiento, sino también apoyo vital. Su legado como espacio de resistencia y apoyo para las comunidades LGBTIQ+ sigue siendo relevante y digno de reconocimiento en la actualidad.

Un Pokémon, pero en tanga. Así apareció el activista por los derechos humanos, Lucas “Fauno” Gutiérrez en la kiki ball llamada “Pokeball” organizado por House of Tropikalia en el Centro Cultural “Haroldo Conti», donde hace cuarenta años funcionaba la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Entre sexy y bizarro, vestido con un traje amarillo y negro emulando al “pocket monster” llamado Umbreon, toma el micrófono con una convicción absoluta y da un discurso que deja a trescientas personas del público en un silencio total: “Estamos habitando un espacio de memoria, verdad y justicia con nuestras disidencias y orgullos. Somos ballroom y somos un hecho político”, dice en un grito y el público estalla en aplausos.

Los ballrooms se erigen como un mosaico de diversidad, que albergan a personas percibidas como travas, trans, tortas y putos. En este escenario, el brillo y el glamour se convierten en sus instrumentos para atraer miradas y elevar sus voces en defensa de los derechos que les corresponden.

En este contexto, el reciente hito de la aprobación de la ley del VIH en Argentina constituye un logro significativo para el colectivo LGBTQ+ y las organizaciones activistas que han sostenido su lucha durante décadas. Sin embargo, la persistente discriminación que enfrentan las personas transmisoras del virus plantea un desafío latente, con la crucial importancia de mantener la visibilidad y la educación como pilares fundamentales para forjar un cambio significativo en la sociedad.

«Abrazar términos como «puto», «marica» y «bichoso», se convierte en un ejercicio de reapropiación, quitándoles el poder a quienes los usan como insultos y convirtiéndolos en elementos identitarios.»

En un acto de resistencia, Lucas Fauno explica su identificación con palabras que históricamente se usaron de manera despectiva y que todavía se utilizan en los espacios públicos, en las canchas y en las multitudes heteropatriarcales. Abrazar términos como «puto», «marica» y «bichoso», se convierte en un ejercicio de reapropiación, quitándoles el poder a quienes los usan como insultos y convirtiéndolos en elementos identitarios. 

VIHSIBILIDAD

«Mi categoría favorita es American Runway que me ayuda a encontrar mi expresión de la masculinidad. También disfruto de Old Way, que tiene raíces militares y egipcias», comenta Lucas Fauno quien además describe la conexión histórica del Ballroom con la lucha contra el VIH y el SIDA: «La escena Ballroom cuidaba, apañaba, buscaba hogar, buscaba respuestas de medicación o de información a todos sus asistentes”, explica. Estos espacios no sólo brindaban entretenimiento y expresión, sino también apoyo, información y cuidado para las comunidades marginadas durante la pandemia del VIH. “Ballroom es nuestra disidencia, es nuestra resistencia y es nuestra manera de abrazar el orgullo”, aclara el activista.  Además enfatiza la importancia de recordar y honrar la historia de la escena ya que su legado continúa siendo una fuente de resistencia y apoyo para las comunidades LGBTIQ+.

El primero de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el VIH-SIDA . Cada año en esa fecha, el Ministerio de Salud de la Nación publica el Boletín sobre el VIH y enfermedades de transmisión sexual (ITS). Según el último publicado en 2022, más de 140 mil personas en nuestro país viven con el virus y un 13% de ellos desconoce su condición. La atención en el sistema público de salud beneficia al 65% de las personas que conocen su diagnóstico, con más de 65 mil personas en tratamiento. La principal forma de transmisión del VIH, con un 98%, es a través de relaciones sexuales sin protección, con una prevalencia notable en ciertos grupos clave, como mujeres trans, hombres que tienen sexo con otros hombres y trabajadores sexuales. Se reportan alrededor de 5 mil casos nuevos anualmente. 

El sexólogo clínico y educativo, Federico Bordón, pone foco en la importancia de fortalecer políticas de salud pública y avanzar en estrategias de prevención combinada. Subraya la necesidad de intensificar el acceso a pruebas rápidas y la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) como una herramienta valiosa para la prevención integral de las ITS: «La ESI propone una reflexión y destaca el papel de las instituciones educativas como protectores de una pedagogía del cuidado». 

 

Al respecto, Fauno sostiene que “negar la ESI es negar la vida de las personas VIH positivas, es negar nuestra sexualidad, es negar nuestra vincularidad. No podemos seguir dando las batallas en solitario.”

Es importante diferenciar SIDA de VIH ya que el síndrome es la etapa avanzada de la infección causada por el virus. En palabras de ONU SIDA, una persona tiene SIDA cuando el VIH debilita las defensas del cuerpo (el sistema inmunológico) y esa situación lo predispone a desarrollar enfermedades oportunistas (infecciones o tumores). Se las llama así porque aparecen “aprovechando” la caída de las defensas. Sin embargo, con los tratamientos actuales son cada vez más las personas que tienen VIH sin desarrollar SIDA.  

“Negar la ESI es negar la vida de las personas VIH positivas, es negar nuestra sexualidad, es negar nuestra vincularidad. No podemos seguir dando las batallas en solitario.”

INSISTIR RESISTIR ASISTIR

Desde el 2021 se realiza el “PositHIVo kiki ball” con el objetivo de celebrar y tejer redes dentro de la comunidad LGBTIQ+. Además de las competencias en la runway con categorías alusivas, se realizan diversos talleres y conversatorios. Celebrar para no olvidar. Resistir para encontrar la cura.

«Ser activista no es lo mismo que ser un mártir. El activismo es un llamado a la acción colectiva que te convierte en un interlocutor, un puente, un gestor que visibiliza o enuncia, pero que llama a la acción por los derechos humanos», dice Lucas Fauno. Además destaca la necesidad de abordar problemáticas más allá de su propia lucha, como los derechos de las personas con discapacidades o las comunidades afrodescendientes.

«Ser activista no es lo mismo que ser un mártir. El activismo es un llamado a la acción colectiva que te convierte en un interlocutor, un puente, un gestor que visibiliza o enuncia, pero que llama a la acción por los derechos humanos»

Fauno planteó un desafío para recuperar la memoria histórica, reconociendo que el avance de las derechas en todo el mundo representa una amenaza para los logros de las luchas pasadas al argumentar que el diálogo y la educación son herramientas fundamentales para combatir la desinformación y el miedo que alimentan las decisiones políticas perjudiciales. “Si votamos opciones políticas que buscan eliminar derechos, estamos negando la lucha de las travestis y trans además de aquellas personas no binarias, marronas, monstras y bichosas”. El desafío es colectivo y global: “debemos reparar nuestra historia, proteger las infancias y adolescencias para que puedan desarrollarse sin ser atacadas ni menospreciadas.»

INDETECTABLE = INSTRASMISIBLE

El VIH continúa siendo un tema de gran relevancia en la sociedad argentina, no solo por sus implicaciones médicas, sino también por el profundo estigma que lo rodea. En este contexto, Fauno destaca la importancia crucial de comprender la afirmación «indetectable es igual a intransmisible». El activista sostiene que los prejuicios arraigados en la transmisión del VIH impactan significativamente las interacciones sociales y el funcionamiento del sistema de salud, evidenciando una falta general de empatía en la sociedad y los medios. “Hace 15 años que vivo con el virus y recuerdo pensar ‘¿Todavía existía el VIH? ¿Cómo que me dio el positivo si nadie hablaba de esto”, cuenta Lucas Fauno. 

Con el fin de combatir esta discriminación, el Ministerio de Salud de la Nación respalda una campaña enfocada en informar que las personas con VIH bajo tratamiento antirretroviral y con carga viral indetectable no pueden transmitir el virus sexualmente. Según la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, la condición «indetectable» se alcanza mediante la rigurosa adherencia al tratamiento, lo que reduce la cantidad del virus en sangre a niveles indetectables en análisis convencionales. Aunque no erradica el virus, cuando una persona con VIH mantiene una carga viral indetectable durante al menos seis meses, no hay posibilidad de transmitir el virus por vía sexual. 

El estigma y escasez de información y temor en la población desde que aparecieron los primeros casos de VIH en Argentina en 1982. Se han suscitado concepciones erróneas sobre la enfermedad y sus afectados, desde la creencia de que el virus solo afecta a hombres que tienen relaciones homosexuales, hasta la idea de que es un castigo divino para aquellos que mantienen relaciones pre-matrimoniales. A pesar de la «primavera democrática», las personas con VIH se enfrentaron a una realidad carente de apoyo estatal, lo que motivó la creación de la Fundación Huésped en 1989 para brindar ayuda y solidaridad a quienes la necesitaban.

«Se han suscitado concepciones erróneas sobre la enfermedad y sus afectados, desde la creencia de que el virus solo afecta a hombres que tienen relaciones homosexuales, hasta la idea de que es un castigo divino para aquellos que mantienen relaciones pre-matrimoniales.»

Según un estudio de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos y el Ministerio de Salud de la Nación, la desinformación y el estigma han llevado al 17% de las personas con VIH en Argentina a desconocer su condición. Federico Bordón subraya la necesidad de un lenguaje no estigmatizante al hablar del VIH, poniendo énfasis en impulsar canales de denuncia y consulta para eliminar la estigmatización. Asimismo, destaca que la Educación Sexual Integral (ESI) emerge como una herramienta fundamental para prevenir infecciones de transmisión sexual y fomentar la divulgación de información actualizada y precisa.

En el intento de superar estos obstáculos, el sexólogo clínico y educativo Federico Bordón hace hincapié en la importancia de promover y hacer visible la legislación que ampara a las personas con VIH. «Necesitamos instaurar canales de denuncia y consulta no solo para los afectados por VIH, sino para toda la población», dice.

El activista Lucas Fauno también deja abierto el espacio a la reflexión política y colectiva: “Una ley de VIH debe ampliar ese diálogo desde el Estado y también desde las casas para pensar en esas vidas. El Estado debe asegurar que no nos falten medicamentos y que podamos acceder a un trabajo sin preocupacionales que nos discriminen”, concluye.

 

UNA LEY DE CALIDAD DE VIDA

La Ley 27.675 de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis, aprobada en 2022 por el Congreso Nacional, representa una evolución significativa desde la Ley Nacional de Sida de la década de 1990. Mientras la antigua legislación se enfocaba principalmente en la investigación y tratamiento del VIH/SIDA, la nueva normativa va más allá, priorizando no solo la atención médica, sino también la calidad de vida de las personas afectadas en nuestro país.

Lucas Fauno destaca este cambio y subraya la importancia de la nueva ley, que aborda aspectos como el acceso al empleo y a una vida sin discriminación para quienes viven con VIH: “Imaginate que las infancias y adolescencias VIH positivas no eran posibles porque lo más probable es que una infancia que nazca con el virus falleciera.  Entonces ahora lo que hay que hacer es pensar en esas vidas, que no nos falten medicamentos y que podamos acceder a un trabajo sin exámenes preocupacionales que nos discriminen”, explica. 

«La ley del año 1990 era una ley de urgencia de vida. La ley actual es una ley de calidad de vida”, opina el activista Fauno al referirse a la normativa concebida con un enfoque de géneros y de derechos humanos. Cabe destacar que la normativa fue escrita de manera colectiva, con la participación de organizaciones sociales, diversas fuerzas políticas y entidades estatales para garantizar la atención integral de manera gratuita e impulsar la eliminación del estigma y la discriminación hacia las personas con VIH. Además, se enfoca en el desarrollo de tecnologías para mejorar el diagnóstico y tratamiento, promueve la capacitación, la investigación y una comunicación más efectiva. 

Entre sus disposiciones, la Ley 27.675 prohíbe las pruebas de diagnóstico sin consentimiento, ya sea en contextos laborales, educativos u otros y establece medidas como la posibilidad de jubilación anticipada y una pensión vitalicia para aquellos en situación de vulnerabilidad social. Esta ley representa un avance significativo hacia la protección de los derechos y la mejora en la calidad de vida de las personas afectadas por el VIH en Argentina.

Ser oposición sólo es posible en democracia

Ser oposición sólo es posible en democracia

El 19 de noviembre no elegimos sólo presidente en la Argentina. Se decide la continuidad de un consenso democrático que fuera el legado de Alfonsín y sostenido a través de cuatro décadas donde la política fue la forma de dirimir todas las disputas de sentido y poder en un país que decidió abandonar la violencia para imponer ideas.

Mónica Fein, Presidenta del Partido Socialista, Diputada Nacional

En estos cuarenta años hubo etapas de gran resistencia y lucha, tuvimos momentos de crisis, también momentos de estabilidad y progreso, pero con la tranquilidad de que expresar divergencias no pusiera en riesgo la vida de las personas.

Consolidamos un sistema electoral transparente, perfectible (como en Santa Fe, Córdoba y Mendoza demostraron las experiencias de boleta única) pero que permite a la ciudadanía elegir a sus representantes y que nadie dude en reconocer los resultados.

«Consolidamos un sistema electoral transparente, perfectible (como en Santa Fe, Córdoba y Mendoza demostraron las experiencias de boleta única) pero que permite a la ciudadanía elegir a sus representantes y que nadie dude en reconocer los resultados.»

Se abandonó la intervención de las fuerzas armadas en la política interior y se consolidaron derechos que durante la última dictadura fueron negados a toda la población.

Son enormes las deudas pendientes de la democracia, no hemos podido resolver flagelos como la desigualdad y la pobreza. La educación, en sus niveles básicos, tiene enormes dificultades para responder a las demandas de los nuevos tiempos. En materia de salud hace falta reconocer a nuestros y nuestras profesionales y dotarlos de herramientas con inversión y transparencia. El crimen organizado prolifera frente a la ineficiencia de las fuerzas de seguridad y en muchos casos complicidades.

Sin embargo sigue existiendo un sistema educativo gratuito, una universidad pública de calidad internacional, profesionales e investigadores con preparación y conocimientos que desarrollan soluciones para distintos problemas de la sociedad. Contamos con médicos competentes y hospitales públicos capaces de realizar las intervenciones más complejas y avanzadas. Existen jueces y policías dispuestos a arriesgarlo todo para protegernos.

«Tenemos en Argentina división de poderes, libertad de prensa, una población solidaria, garantías institucionales, reservas naturales, derecho a la propiedad y libertad para asociarse con los fines que nos representen.»

Tenemos en Argentina división de poderes, libertad de prensa, una población solidaria, garantías institucionales, reservas naturales, derecho a la propiedad y libertad para asociarse con los fines que nos representen. Hemos avanzado en materia de participación ciudadana, contribuyendo a la incorporación de toda la sociedad en decisiones de gobierno, promoviendo sumar voces al sistema democrático.

El 19 de noviembre no se elige sólo presidente, ha entrado a la disputa una propuesta que promulga la libertad de comercio como la única válida, que desconoce el terrorismo de estado y reivindica a sus protagonistas, una propuesta que ha demostrado a lo largo y ancho del planeta que no reconoce a la democracia como herramienta política a menos de que sean ungidos ganadores. Estamos frente a lo más rancio del poder económico que desea despojarse de toda moderación y borrar todo obstáculo para explotar al ser humano y seguir acumulando.

«El 19 de noviembre no se elige sólo presidente, ha entrado a la disputa una propuesta que promulga la libertad de comercio como la única válida, que desconoce el terrorismo de estado y reivindica a sus protagonistas»

Frente a esta amenaza, situada en las antípodas de las ideas del socialismo de igualdad, fraternidad y solidaridad es que convocamos a votar a Sergio Tomás Massa, con el compromiso de seguir siendo oposición, de marcar los errores y trabajar para que las deudas de esta tan sufrida democracia sean saldadas. 

Cuarenta años de democracia: construir cohesión social y participación ciudadana

Cuarenta años de democracia: construir cohesión social y participación ciudadana

“Todos los seres vivos quieren vivir en un mundo mejor”  Karl Popper
El triunfo de Raúl Alfonsín, hace 40 años, abrió una esperanza positiva para la mayoría de los argentinos, que recuperaron su posibilidad de votar, su posibilidad de expresarse, su posibilidad de funcionamiento de las distintas organizaciones, la vigencia de los derechos humanos y el desprecio y condena a las formas dictatoriales autoritarias de los años de la dictadura. Salíamos así con mucho dolor a cuestas del período de golpes e inestabilidad institucional que había comenzado en 1930.

En esas circunstancias el Socialismo Popular, hoy Partido Socialista, a través de Guillermo Estévez Boero proponía una reformulación del Estado mediante la implementación de formas de democracia participativas, generadas a través de procesos de descentralización y de organismos como los consejos económicos y sociales.

Decía Guillermo: «Aprendimos duramente que sin formas participativas la democracia representativa es fácilmente vulnerable, por los grandes intereses económicos y por los sectores totalitarios». No se avanzó por este camino, y tras la dictadura, al recomenzar la vida institucional, todas las fuerzas políticas del país reiteraron los planteos de antes de 1976.

Sucedieron sucesivos gobiernos con distintas realidades pero donde se reiteró el funcionamiento institucional de Argentina sin tener en cuenta la necesidad de la participación ciudadana y del diálogo franco y abierto de los distintos sectores con la sociedad.

La democracia es una construcción colectiva, no la hacen ni la garantizan los funcionarios de los distintos estamentos gubernamentales, nación, provincia, municipio, sino la creciente comprensión del mundo y de la realidad que nos toca vivir, económica, social, política, por parte de las mayorías.

Se siguió con el criterio de las políticas públicas de arriba hacia abajo. Lo clásico del populismo, que niega la construcción colectiva para priorizar al líder que resuelve.

«La democracia es una construcción colectiva, no la hacen ni la garantizan los funcionarios de los distintos estamentos gubernamentales, nación, provincia, municipio, sino la creciente comprensión del mundo y de la realidad que nos toca vivir, económica, social, política, por parte de las mayorías.»

No podemos acusar livianamente a la ciudadanía de que no participa, o como ahora está de moda, de que «se ha derechizado». La responsabilidad es de los sectores políticos que han pretendido y pretenden seguir gobernando a espaldas de las necesarias reformas institucionales que abran a una real y efectiva participación ciudadana a todo nivel.

La gran responsabilidad de los que creemos en la democracia, en una democracia fuerte, es afianzar políticas institucionales que tengan su basamento en políticas sociales, en rechazar la inmoralidad de la creciente desigualdad, en poder avanzar en gobiernos de amplia coalición social y política.

Sin consenso social, sin consenso político, los sucesivos gobiernos se dedicaron a buscar paliativos frente al agravamiento de la situación económica y social, dejando de lado los problemas estructurales de nuestra realidad.

Aplicar la medicina de la primacía del mercado o la otra, la primacía de un Estado clientelar y burocrático, dejando de lado la participación y el control social, se ha demostrado incapaz de superar el crecimiento de la pobreza, la inflación, el estancamiento económico de más de 15 años para llegar a la crítica situación que padece nuestro pueblo.

«Sin consenso social, sin consenso político, los sucesivos gobiernos se dedicaron a buscar paliativos frente al agravamiento de la situación económica y social, dejando de lado los problemas estructurales de nuestra realidad.»

La falta de respuestas a esos problemas que agravaron diariamente la vida de los argentinos actúa como un factor de debilitamiento de la credibilidad en las formas democráticas y en la vigencia de la política como intermediaria. Si a eso le sumamos falta de transparencia, corrupción, negociados, la polarización “hostil y excluyente” (Natalio Botana) y la ausencia de diálogo, cede la credibilidad y la legitimidad de las instituciones.

No estamos aislados, somos parte de un mundo global que a través de la cultura del consumo y la hiperconectividad de la sociedad digital alienta una sociedad cada vez más fragmentada, que se expresa en un hiperindividualismo que conecta la idea de la libertad con lo más crudo del neoliberalismo y que niega la validez de lo social. Estamos ante la presencia de “un individuo soberano, abstraído de un espacio común” (Éric Sadin).

Los socialistas estamos convencidos que la salida siempre es de mayorías, colectiva, nunca individual.

A la libertad debemos entenderla “como mera agregación de voluntades o como construcción social de una voluntad común, según como la definamos, con una óptica liberal o republicana” (Daniel Innerarity). Por eso a través del tiempo seguimos promoviendo la participación ciudadana y la cohesión social. La idea socialista es democratizar, democratizar lo público, lo político, lo social, lo institucional.

No hay posibilidad de aventura individual y a esta altura se comprende, mucho menos de un partido político. Cualquier transformación positiva de la realidad requiere de más participación, desde la más pequeña a la más grande, desde la más simple a la más compleja, de ser capaces de generar un sujeto colectivo promotor y articulador de los cambios necesarios para mejorar nuestra calidad de vida, para que el ser humano vuelva a ser el eje central de la construcción, y no el lucro degradante y degradador.

Vivimos una sucesión de crisis que se mantienen en el tiempo, que se profundizan, que hieren las esperanzas acerca de un futuro para muchos y que impactan negativamente sobre la credibilidad en la democracia.

«Cualquier transformación positiva de la realidad requiere de más participación, desde la más pequeña a la más grande, desde la más simple a la más compleja, de ser capaces de generar un sujeto colectivo promotor y articulador de los cambios necesarios para mejorar nuestra calidad de vida, para que el ser humano vuelva a ser el eje central de la construcción, y no el lucro degradante y degradador.»

El socialismo, a través de la historia social y política de Argentina, ha expresado siempre una voluntad de transformación positiva, defensa de la vida y del valor humano, como lo sintetizó Alfredo Palacios.

Por eso nos animamos a convocar a la necesidad de la reformulación de Argentina y animarnos, dentro de los mecanismos constitucionales, a promover y crear nuevos espacios de participación y control ciudadanos.