
¿Por qué hay que leer “Tabú”, de Andrés Rieznik?
El nuevo libro del científico, mago y divulgador es un texto imprescindible para docentes, para filósofos y filósofas, para investigadores de la ci…

De libertades, incorrecciones y política
Las redes sociales se han vuelto, una vez más, terreno de disputa política, lejos de la neutralidad y la democracia que se presumía otrora. La libe…

Hugo Gola a tres voces
El nombre de Hugo Gola remite de forma indefectible a la poesía. Su nombre se asocia al de otros grandes, como Saer y Juan L. Ortiz. Fallecido en 2…

Rothbard y las viejas nuevas ideas del anarcocapitalismo
El anarcocapitalismo es uno de las corrientes que talla en este nuevo viraje a la derecha que se percibe en nuestro país y el mundo. ¿Cuáles son su…

Vuelta a las aulas «hasta que explote»
El retorno a las aulas es un hecho, a pesar de los muchos asteriscos y «peros» que se ciñen sobre la decisión. Presión social, titubeo es…

¿Por qué “Menem presidente”?: el largo camino hasta 1989
Carlos Menem fue un político central del siglo XX argentino, su muerte abre un tiempo de revisiones. D…

La ética y los privilegios
Se necesita el aporte mensual de más de 400 empleados públicos para cubrir las pensiones que cobrará l…

Que sea ley
La historia de luchas ha puesto a la IVE en el centro de la escena. Una demanda social que reclama a l…

Alberto, Cristina y el terraplanismo periodístico
La relación entre Alberto y Cristina es comidilla cotidiana del periodismo. El «terraplanismo periodís…

El trumpismo después de Trump
El trumpismo tiene un gran caudal para ser explotado. La salida de Trump de la Casa Blanca no significará el fin de su movimiento polític…

El sencillo acto de ser un héroe
El último de los héroes nos propuso la redención a través del pecado. El último de los herejes nos dio…

Sergio Nahabetian: “Esperemos que los distintos países reconozcan a la República de Artsaj”
El conflicto en Nagorno Karabagh hunde sus raíces en la historia. Apagado durante décadas, resurge ame…

Un «no» rotundo al referéndum
Italia irá a un referéndum para recortar el número de representantes parlamentarios. Con dudas sobre l…

NBA en lucha
¿Sopresivo? Tal vez no. ¿Importante? Sin dudas. La NBA vio suspendida su jornada de anoche por la prot…

“La ciencia sin freno”: un diálogo con Guillermo Folguera
¿Por qué discutir sobre ciencias y tecnologías en este momento? ¿No hay otras prioridades? ¿Por qué es importante esa conversación seamos…

El trabajo detrás de las vacaciones, entrevista a Débora Garazi
«El revés de las vacaciones», el libro de la historiadora Débora Ga…

El tiempo del liderazgo, entrevista con Manuela Ortega Ruiz
Los liderazgos políticos son un componente central de la política c…

Sergio Nahabetian: “Esperemos que los distintos países reconozcan a la República de Artsaj”
El conflicto en Nagorno Karabagh hunde sus raíces en la historia. A…

La historia y las ideas: entrevista a Roy Hora
Historiador todoterreno y, de algún tiempo a esta parte, con un más…

Menem somos (fuimos) todos
Menem supo encarnar muchas cosas: un peronismo pendular, la corrupción y el neoliberalismo, la democracia posible y la estabilidad forzad…

Entre el culto al macho y la new age: la salud mental en cuestión
La salud mental es un tema difícil y todavía más en el mundo del de…

De libertades, incorrecciones y política
Las redes sociales se han vuelto, una vez más, terreno de disputa p…

Rothbard y las viejas nuevas ideas del anarcocapitalismo
El anarcocapitalismo es uno de las corrientes que talla en este nue…

Democracia social ¿un horizonte compartido?: a propósito de la polémica socialdemócrata
La democracia social tiene una historia política y conceptual que v…

Entre el culto al macho y la new age: la salud mental en cuestión
La salud mental es un tema difícil y todavía más en el mundo del deporte profesional, repleto de imposturas y mandatos implícitos. La con…

Licencia social para salvar al ambiente
La Ley General del Ambiente, en casi dos décadas de vigencia, no ha…

Alejandro Sabella o la ética del compromiso colectivo
Alejandro Sabella fue autor y responsable del último hito futbolíst…

Del oro al ostracismo: los campeones del 50
Hace décadas Argentina se colocó en la cima del básquet mundial, si…

17 de octubre: la promesa, la apuesta y la lealtad
La conmemoración de un evento tan estrechamente identificado con lo…

¿Por qué leemos a Mario Bunge?
Este 24 de febrero se cumple el primer aniversario de la muerte, a los 100 años, del pensador más destacado que dio nuestro país a la cie…

¿Por qué hay que leer “Tabú”, de Andrés Rieznik?
El nuevo libro del científico, mago y divulgador es un texto impres…

Hugo Gola a tres voces
El nombre de Hugo Gola remite de forma indefectible a la poesía. Su…

Clics, precarización y resistencia en el periodismo
«Clics, precarización y resistencia en el periodismo» de Luciano Sá…

¿Por qué leemos a Alan Moore?
Alan Moore es un historietista célebre, polémico e irreverente. Aun…

Edgardo Buscaglia: ¿Cómo hacer frente a la mafia y al crímen organizado en la Argentina?
El Dr. Edgardo Buscaglia es Presidente del Instituto de Acción Ciudadana (México) y Director del International Law and Economi Developm…

Beatriz Sarlo: «El progresismo debe fortalecer su perfil de izquierda»
La escritora argentina apunta a la construcción de un frente progre…

Pablo Stefanoni: Diálogo sobre las izquierdas y los desafíos del progresismo en América Latina.
Pablo Stefanoni es periodista, economista y Doctor en Historia. Ac…

